Juan Perro Acústico

Las Noches del Fonseca
Jueves 29 de Julio 23,00 horas


Juan Perro Acústico
Santiago Auserón: voz y guitarra
Joan Vinyals: guitarra

“¿Reconocerá el camino, las afueras del pueblo, el paisaje del entorno? ¿Podrá fiarse de la Vía Láctea o tendrá que guiarse por las vallas publicitarias? Hay marcas que duran una eternidad”. En sus Aforismos para perros sin amo, rememora el trovador: “Había en el centro de mi ciudad natal un neón multicolor que anunciaba una marca de electrodomésticos. Se encendía y apagaba gradualmente, como un arco iris artificial. Me tenía fascinado, fue mi primera experiencia estética. Luego descubrí el fuego y observé en él otros matices. Como tampoco me he convertido en pirómano, deduzco que no tengo por qué ser fanático de los aparatos, aunque sea hijo de la era eléctrica”.

En cualquier caso no hay vuelta atrás: Juan Perro se ha echado la manta al hombro y ha quedado con unos pocos amigos bajo la parra de una venta para montar el repertorio. Habrá una selección de cuatro álbumes históricos –Raíces al viento, La huella sonora, Mr. Hambre, Cantares de vela– que ampliaron el horizonte de la canción en español y se presentarán en público, con aires mestizos de La Habana y de Nueva Orleans, las canciones que Juan Perro ha estado puliendo en los últimos años.


Hemos perdido la costumbre de escuchar canciones nuevas. Las canciones nacen hoy en día como cansadas de vivir. “¿Qué está pasando entonces –se pregunta Juan Perro en otro de sus aforismos–, acaso la sociedad contemporánea carece de arrestos para inventarse?”. ¿Por qué renuncian a permanecer las canciones? ¿Por parecerse a los aparatos de usar y tirar? Desde los árboles, los pájaros nos observan pasmados.

Juan Perro vuelve de un país perdido en el fondo del corazón, aquel que un día estuvo en llamas. “El país que tenemos justo al lado, al que solemos dar la espalda. Del trópico que borró la tormenta, del país de los pájaros cantores. Vuelve en el coche de agua negra en que se marchó el poeta, en un barquito que el viento empuja con silbo de mirlo. Si no hay viento, tira con un viejo motor de cuatro tiempos. ¿Se acabó el petróleo? No importa, es un motor reciclado, va con una gota de aguardiente”.

Bajo el ala de su sombrero, Santiago Auserón trae una brillante colección de canciones que la banda de Juan Perro ha echado a rodar en 2009. En 2010 Juan Perro seguirá presentando temas explorando sonoridades en varios formatos, preparando un álbum que promete ser inolvidable. Su mezcla de música y poesía alcanza la madurez preservando la frescura.

Santiago Auserón

Nace en Zaragoza el 25 de julio de 1954. Estudia Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1972-1977) y en la Université de Vincennes, París VIII (1977-1978). Cantante y compositor del grupo musical RADIO FUTURA (1980-1992), con el que realiza las siguientes grabaciones: Música moderna (1980); La estatua del jardín botánico (disco sencillo y videoclip, 1982); La ley del desierto/La ley del mar (1984); De un país en llamas (1985); La canción de Juan Perro (1987); Escuela de calor. El directo de Radio Futura (1989); Veneno en la piel (1990); Tierra para bailar (1992) y Memoria del porvenir (primera antología, 1998). El material de RADIO FUTURA ha sido posteriormente reeditado en la antología definitiva Paisajes eléctricos y en la Caja de canciones (obra integral, 2004).

El grupo RADIO FUTURA ha sido reconocido por diversas emisoras de radio y revistas especializadas como mejor grupo español de la década de los 80, y mejor grupo español de los últimos 25 años, según la votación de RNE, Radio 3, realizada en el año 2004.

Desde 1977, Santiago Auserón publica artículos sobre música, arte y pensamiento en diarios y revistas especializadas, y realiza la traducción del libro La Ciudad Infinita de Catherine François (Pre-Textos, 1992). Da conferencias sobre la nueva música popular en el País Vasco y Madrid, y otras de contenido filosófico y musical en las Universidades de Madrid, Granada y Valencia. Publica La imagen sonora. Notas para una lectura filosófica de la nueva música popular (Episteme, 1998); Canciones de Radio Futura (Pre-Textos, 1999) y el artículo “Notas sobre Raíces al viento”, en el libro Las culturas del rock, editado por Luis Puig y Jenaro Talens (Pre-Textos, 1999). Traduce el libro El Árbol Ausente de Catherine Francois (Demipage, 2010).

Desde 1984 investiga las raíces del son cubano. Produce la recopilación de música tradicional cubana Semilla del Son (cinco álbumes, 1991-1992). Colabora en la organización de los Encuentros de Poetas y Soneros Cubanos en la Casa de América de Madrid (1993), y los Encuentros del Son y el Flamenco de la Fundación Luis Cernuda de Sevilla (1994 y 1995). En ellos se presentan por vez primera en la península artistas como Celeste Mendoza, Los Muñequitos de Matanzas, Faustino Oramas el Guayabero, los Naranjos de Cienfuegos, el Septeto Spirituano y Compay Segundo. Produce la Antología de Francisco Repilado, Compay Segundo (1996). Es miembro fundador y patrono de la Fundación CEIBA Afroiberoamericana de Cultura, de Sevilla.

Da a conocer su nuevo proyecto musical, JUAN PERRO, en 1993, en la gira “Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante”. Como JUAN PERRO graba en La Habana el álbum Raíces al viento (1995) y, posteriormente La huella sonora (1997), Mr. Hambre (2000, año en que gira también por México y EEUU) y Cantares de vela (2002). Coproduce el segundo disco en solitario de Luis Auserón, El caos y el orden (1997). En la banda de JUAN PERRO colaboran habitualmente prestigiosos músicos de rock, jazz, flamenco y son.

Realiza colaboraciones en disco con numerosos artistas: Compay Segundo, Kiko Veneno, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano, Pancho Amat, Guerrilla Gorila, Marina Rossell. Participa en el proyecto De Granada a la Luna (1998) en homenaje a Federico García Lorca. Compone las canciones para la obra Cacao de la compañía teatral Dagoll Dagom (2000), por la que obtiene el Premio Max de las Artes Escénicas (2001).

Con JUAN PERRO ha obtenido premios al mejor músico del año (Cambio 16, 1995), mejor disco de rock latino en español (por Raíces al viento, según la revista La banda elástica de Los Ángeles, EEUU, 1995), premio a la mejor trayectoria artística (La banda elástica, Los Ángeles, EEUU, 2000). En reconocimiento al conjunto de su labor cultural, recibe la Medalla de Oro Santa Isabel de Portugal, de la Diputación Provincial de Zaragoza (2002).

En colaboración con la revista Cuadernos de jazz, organiza La Fábrica de Tonadas, formación que reúne a destacados improvisadores (Jorge Pardo, Chano Domínguez, Jordi Bonell, Javier Colina y Marc Miralta), con la cual se presenta en diversos festivales de jazz a lo largo del año 2003.

En colaboración con Luis Auserón, graba el álbum Las Malas Lenguas (2006), colección de versiones en español de temas clásicos del rock y el soul, girando entre 2005 y 2007.

Participa en el homenaje a Pau Riba, organizado por la revista Enderrock, con el grupo de Llibert Fortuny, en el Auditori de Catalunya. Participa, junto a destacados artistas españoles e internacionales, en los conciertos de homenaje a Leonard Cohen, registrados en el disco Acordes con Leonard Cohen (2007).


En colaboración con La Original Jazz Orquestra del Taller de Músics de Barcelona, graba el álbum Canciones de Santiago Auserón (2008), una selección de canciones del repertorio de RADIO FUTURA y JUAN PERRO arregladas por el Maestro D. Enric Palomar, girando durante los años 2007 y 2008.

Recibe el premio Trovador a las Artes Escénicas, en el Festival de Los Castillos 2007, del Ayuntamiento de Alcañiz.

En el año 2009, Santiago Auserón comienza a preparar su nuevo proyecto como JUAN PERRO, un repertorio de 15 canciones nuevas con aires mestizos de La Habana y Nueva Orleans que ha ido puliendo a lo largo de estos años, buscando un sonido que está entre el rock primitivo, el blues ligeramente electrificado, el rhythm & blues, el son tradicional y el jazz, basados en la musicalidad de los timbres naturales.

En este mismo año, recibe un premio del excelentísimo ayuntamiento de Montilla como homenaje a su trayectoria artística y profesional y reconocimiento a su aportación a la música rock.

A día de hoy continua con su gira por todo el territorio español y se prepara para comenzar a grabar el que será su quinto disco como JUAN PERRO.