Exposición "Atrapados en el hielo"
ATRAPADOS EN EL HIELO
La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton
Del 21 de abril al 6 de junio de 2010
Obra Social de Caixa Catalunya
American Museum of Natural History (New York)
Esta exposición documenta uno de los más increíbles episodios de supervivencia en la historia de las expediciones de todos los tiempos: el viaje a la Antártida de Sir Ernest Shackleton. En agosto de 1914, el legendario explorador británico y su tripulación partieron a bordo del Endurance para enfrentarse a un reto audaz: la travesía a pie del continente austral.
Consciente de la repercusión que había tenido la documentación gráfica de anteriores exploraciones antárticas, Shackleton fundó la compañía Transantartic Film Sindicate Ltd., con cuyos derechos pretendía financiar en parte su expedición. Por ello incluyó entre sus tripulantes al fotógrafo australiano Frank Hurley, que se ocupó de documentar el viaje.
La muestra reúne por primera vez la más completa colección del material fotográfico y cinematográfico de Hurley, que capta magistralmente la imponente belleza del mundo de hielo que lo rodeaba, así como la destrucción del barco y la heroica lucha de la tripulación por sobrevivir.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, en cuya muestra original (The Endurance: Shackleton’s Legendary Antarctic Expedition, comisariada por Caroline Alexander y Ross MacPhee) se basa esta exposición.
Con la colaboración del Dr. Jerónimo López, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, vicepresidente del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), Presidente del Comité Español del SCAR y miembro del Joint Committee organizador del Año Polar Internacional 2007-2008, se ha desarrollado para esta muestra una ambiciosa ampliación de los contenidos relacionados con la Antártida desde una perspectiva científica y contemporánea. Así el visitante podrá comprender el contexto real en que se desarrolló la aventura del Endurance y acercarse al presente y al futuro del continente antártico, con información sintética sobre su situación geográfica, histórica y científica.
LA AVENTURA DE SHACKLETON A TRAVÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE FRANK HURLEY
Los capítulos de la exposición:
EL COMIENZO DE LA AVENTURA

Tras abrirse camino por el helado Mar de Weddell, y cuando les faltaban sólo 160 kilómetros para llegar al continente, su barco, el Endurance, quedó atrapado en el hielo el 18 de enero de 1915. Inmovilizado en el mar helado, el barco se convirtió en un “campamento de invierno” en el que esperar una mejora de las condiciones para la navegación con la llegada de la primavera.
EL COLAPSO
El 27 de octubre de 1915 la tripulación vió cómo el barco, víctima de la presión del hielo, quedó destrozado, viéndose en la necesidad de abandonarlo.
LOS CAMPAMENTOS
Shackleton proyectó entonces ganar a pie la tierra situada a 480 km al noroeste. Pero caminar se hacía casi imposible, por lo que decidieron acampar en el que llamarían “Campamento Océano” y esperar a que la deriva del hielo los acercara a tierra firme. Días después reanudaron la marcha en un nuevo intento frustrado: la blandura del hielo dificultaba el avance. Shackleton decidió volver a acampar en el que fue bautizado “Campamento Paciencia”. El 9 de abril de 1916, los expedicionarios partieron en tres botes salvavidas rumbo a la isla Elefante. Tras 7 días de peligrosa navegación, arribaron a su destino.
EL VIAJE DEL JAMES CAIRD
A sabiendas de que ninguna nave de rescate llegaría jamás a la isla Elefante, Shackleton escogió a cinco experimentados marineros para dirigirse a los centros balleneros de South Georgia en busca de ayuda. Partió el 24 de abril en el bote James Caird, dejando a Frank Wild, su segundo y hombre de confianza, en la isla Elefante a cargo de los 22 expedicionarios.
EL RESCATE
Shackleton y sus hombres alcanzaron South Georgia tras 17 días de peligro extremo y 800 millas naúticas recorridas, casi 1.300 km, consumando una de las más famosas hazañas de la historia de la navegación. Tras cruzar a pie las abruptas montañas y glaciares de la isla, Shackleton, Crean y Worsley consiguieron llegar a las estaciones balleneras. Tras recoger a los que habían quedado al otro lado de la isla, Shackleton hizo su primer intento de rescate de los 22 hombres de la isla Elefante. Cuatro meses después, y tras varios intentos fallidos, conseguiría rescatarlos a todos con vida.
SIR ERNEST SHACKLETONDe origen irlandés, Shackleton era un veterano de las expediciones polares y un héroe nacional. En 1901, con sólo 27 años, participó en la expedición de Robert Scott a bordo del Discovery y consiguió llegar a 1.198 km del Polo Sur. En 1908 redujo esta distancia a 156 km en la expedición del Nimrod, que él mismo lideró.
Sus mejores cualidades personales eran la autoridad, la determinación y la lealtad a sus hombres. Quienes estuvieron a sus órdenes y llegaron a conocerlo bien lo admiraban por su libertad de espíritu y su gusto por la aventura. Corrió muchos riesgos y algunas veces se equivocó en sus decisiones, pero siempre puso el bienestar de su tripulación por encima de todo.
JAMES FRANCIS HURLEY
A bordo del Endurance viajaba un fotógrafo australiano de gran talento llamado James Francis (“Frank”) Hurley, a quien Shackleton había contratado para documentar la expedición. Aquélla sería la segunda visita de Hurley a la Antártida, ya que previamente había documentado una expedición dirigida por el explorador australiano Douglas Mawson. Esa fue la causa de que Shackleton reparase en él.
Además de su talento como fotógrafo, Hurley estaba especialmente dotado para las expediciones más difíciles. Sus compañeros le consideraban ”fuerte como un roble”, capaz de soportar las condiciones más adversas y dispuesto a hacer cualquier cosa para captar una buena imagen.
LA ANTÁRTIDA, DE SHACKLETON A NUESTROS DÍAS
Junto con las imágenes de la expedición de Shackleton, esta exposición también pretende mostrar las características del continente antártico, las dificultades para vivir y moverse en sus duras condiciones ambientales y la importancia de las investigaciones que allí se realizan. La Antártida ya no es el lugar donde un grupo de naciones se disputa los méritos de sus exploradores; gracias al Tratado Antártico, se ha convertido en un símbolo de cooperación internacional y protección del medio ambiente.
Gracias a la investigación que se desarrolla en la Antártida, en la actualidad sabemos más de ese territorio. Pero además, desde allí ha sido posible descubrir y hacer el seguimiento de importantes procesos de trascendencia global. La Antártida es un laboratorio natural privilegiado y una pieza clave en muchos procesos terrestres. La investigación antártica ha aportado evidencias de enorme importancia para conocer el pasado y el presente de nuestro planeta, evidencias que resultan fundamentales para establecer modelos predictivos relativamente fiables.
En la actualidad, hay muchos temas de investigación de reconocida importancia para los que la investigación en la Antártida resulta especialmente relevante. Como ejemplos cabe citar el descubrimiento y seguimiento del agujero de ozono, los estudios sobre el cambio climático global y el grado de intervención antrópica en el mismo, los cálculos sobre las variaciones del nivel del mar, la biodiversidad o el papel del océano austral en el conjunto de la circulación oceánica y el clima del planeta. Las expectativas de nuevos descubrimientos en la Antártida no cesan; ejemplos de ello son los últimos sondeos en el hielo o la existencia de los lagos subglaciares, con el espectacular caso del Lago Vostok, con sus aguas, sedimentos y organismos vivos situados bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros de espesor y sin contacto con la atmósfera quizás desde hace millones de años.
EL AÑO POLAR INTERNACIONAL 2007-2008
El Año Polar Internacional 2007-2008, cuyas actividades se desarrollarán desde marzo de 2007 hasta marzo de 2009, resulta el marco idóneo para esta exposición. El Año Polar Internacional se organiza con una doble intención: coordinar los esfuerzos de investigación que realizan los equipos científicos de diferentes países y potenciar y difundir el conocimiento de los Polos y la importancia de su estudio y conservación.
Junto al relato de la aventura, bajo la dirección del Dr. Jerónimo López, la muestra ofrece una gran variedad de contenidos relacionados con la Antártida desde una perspectiva científica y contemporánea. Así el visitante podrá comprender el contexto real de la expedición y acercarse al presente y al futuro del continente antártico, con información sintética sobre su situación geográfica e histórica, sobre las extraordinarias características de sus tierras, hielos y mares, las dificultades para vivir y moverse en sus duras condiciones ambientales y la importancia para el conjunto del planeta de las investigaciones que allí se realizan.
exposición Relizada en colaboración con
Obra Social de Caixa Catalunya
American Museum of Natural History (New York)