Exposición "Becas de Artes Visuales Cajasol 2010"

BECAS DE ARTES VISUALES CAJASOL 2010

Del 1 de julio al 29 de agosto de 2010
Sala Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado

FRANÇOIS BUCHER
DANIEL JACOBY
MIKI LEAL
ALESSANDRA SANGUINETTI
JORGE SATORRE

Las becas de Artes Visuales de Cajasol recogen en un nuevo formato las iniciativas emprendidas por la entidad durante los últimos diez años en el ámbito de las artes plásticas y la fotografía. En el 2000 los antiguos premios de pintura se reformularon como certámenes de artes plásticas con dos objetivos, el de valorar lo más objetivamente posible la trayectoria de un autor y el de dar cabida a nuevas disciplinas, como el video y la fotografía. Asimismo, al anterior premio de fotografía, que se mantuvo específicamente, se sumó la convocatoria de una beca para jóvenes artistas andaluces. Los premios y becas de Cajasol han tenido un enorme influjo y capacidad de convocatoria entre los artistas andaluces pues desarrollaba un tipo de certamen vinculado a la producción de proyectos, una fórmula no muy extendida entonces.
Las presentes Becas cuentan pues con estos antecedentes, que había que replantear a la luz de las nuevas prácticas tanto artísticas como institucionales, manteniendo la experiencia de la producción de proyectos y el vínculo activo con los artistas pero ampliando el enunciado “artes visuales” al conjunto de las disciplinas estéticas actuales. Asimismo la convocatoria se ha abierto al ámbito internacional pues el impulso de las plataformas locales y regionales de producción que obtuvo tan buenos resultados, había de ser ampliado a la escala donde de hecho se desenvuelven las actuales prácticas artísticas.
A estas primeras becas (que se encuentran entre las mejor dotadas del país) se presentaron más de un millar de proyectos, de entre los cuales fueron seleccionados cinco de ellos, correspondientes a los artistas que ahora se presentan en esta exposición: François Bucher, Daniel Jacoby, Miki Leal, Alexandra Sanguinetti y Jorge Satorre. Creadores todos ellos plenamente asentados y reconocidos en el contexto del arte contemporáneo.
La Universidad de Salamanca, con esta muestra, no sólo quiere ofrecer el excelente resultado final de los cinco proyectos seleccionados, sino también presentar, difundir y apoyar una importante iniciativa de ayuda a la creación como son estas Becas.

François Bucher

La Nui t de L’homme

Se trata de dos ciencias que no pueden encontrarse nunca. La ciencia actual exige la experimentación; la repetición del fenómeno a voluntad en idénticas condiciones y la deducción de leyes generales. No se interesa por la realidad del fenómeno a la que cree que no se puede llegar por ningún camino. Es una ciencia de “relaciones de relaciones”. Lo más interesante y necesario es para ella una técnica para el aprovechamiento de cada serie de experiencias.

La ciencia mágica, en cambio, sólo se interesa por la realidad arquetípica del fenómeno. Espera, de esa realidad superior al hombre, el milagro de una realización en nuestro mundo.

Daniel Ruzo

Alessandra Sanguinet t i

Las aventuras de Gui l le y Bel inda,

el enigmát ico significado de sus sueños

y de cómo se sucedieron las cosas. . .

Esta es la historia de Guillermina y Belinda, dos primas que viven en los campos de la provincia de Buenos Aires en Argentina.

Las conocí y comencé a fotografiar en 1999 cuando tenían 10 y 9 de edad, adentrándome en sus espacios imaginarios; esos espacios intangibles que son más representativos de la vida interior de un niño que los más inmediatamente visibles en un retrato objetivo.

Esta nueva etapa consiste en seguirlas de cerca a medida que las envuelve el mundo mas crudo y menos gentil de la adultez. Sería tentador abandonar el trabajo ahora y dejar que vivan en nuestra imaginación en un encanto eterno, pero lo que me interesa no es crear una historia de hadas, sino explorar el proceso en el cual le damos forma a nuestras vidas; como nos afectan las decisiones que tomamos a medida que nuestro entorno se vuelve más complejo y como estas definen nuestras experiencias: hasta qué punto tenemos control sobre nuestros destinos dentro de las expectativas y limitaciones de un contexto social determinado

Miki Leal

 

La cabaña

“Yo tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. Lo hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicado en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”.

Le Corbusier

“Adentrarse por caminos tortuosos es para mi, no una deficiencia, sino una señal de fuerza; permanecer en ellos es la fiesta del pensar”.

Heidegger

 

Daniel Jacoby

 

Un Toblerone de exactamente 50 g y

491 Toblerones de aproximadamente 50 g

Cientos de Toblerones –el emblemático chocolate suizo– fueron pesados en una balanza de precisión profesional hasta encontrar uno cuyo peso era exactamente el especificado en el envoltorio: 50 g, ni un miligramo de más ni de menos.

La tarea de pesado fue llevada a cabo en lo que se denominó el Toblerone Lab, un pequeño laboratorio habilitado con los instrumentos necesarios para obtener los resultados más certeros posibles: una balanza Kern 510-PLJ360-3M –con una lectura (d) de 0,001 g–, un ordenador, una impresora de etiquetas Dymo, un contador manual y un reloj. Con extrema rigurosidad, los Toblerones fueron pesados uno a uno, día a día, hasta que tras 26 días de trabajo intensivo y 491 pesados insatisfactorios apareció el de 50,000 g.

 

Jorge Satorre

La verdad divina (Piaxtla indiciaria)


El título del trabajo proviene de uno de los primeros momentos en donde se reparó en la posibilidad de entender el proceso de asimilación y creación de conocimiento como una especie de discusión tácita entre lo que los libros dictan y el enfrentamiento de esta información con la experiencia del lector. El poeta Francisco Petrarca lo llamó “verdad divina”:

El trabajo tiene su principio en planteamientos surgidos durante mi experiencia en el pasado como ilustrador editorial. En ese ejercicio mental al que se ve sometido el dibujante al tener que acercarse a un texto y a su autor. Provocando una relación íntima y oculta no sólo con el que escribe, sino también con los personajes y situaciones mencionadas en la historia.

“La verdad divina” ha funcionado como un laboratorio de experimentación en el área antes descrita utilizando el campo de la ilustración editorial como caso de estudio.

El método llevado a cabo consistió en reunir a un grupo de ilustradores expertos en distintas disciplinas para interpretar por medio de dibujos, a partir de mi narración, un texto de manera fragmentada.

El texto es un guión cinematográfico titulado “el cuarto camino” escrito por el novelista Élmer Mendoza a partir de una serie de notas y dibujos realizados por mí previamente. Este guión dio conclusión a “Piaxtla indiciaria”, un proyecto de largo recorrido cuyo objetivo, a grandes rasgos, consistió en la detección y creación de cruces de significado entre el pueblo mexicano de Piaxtla, una comunidad en proceso de desaparición por la constante emigración de su población y la película de corte absurdista Two-Lane Blacktop (monte Hellman, 1971).


Conforme se iban realizando los dibujos a partir de los fragmentos de esa película en potencia escrita por Mendoza, procedíamos a oscurecerlos casi totalmente. Esta decisión radical surgió conforme el trabajo evolucionaba, entendiendo poco a poco que nuestras intenciones en este caso radicaban en el proceso de interpretación y no en el resultado de ella o valor funcional/didáctico comúnmente asociado a este tipo de imágenes.

De esta manera, el grupo de dibujos “en tinieblas” resultante, como si se tratara de una película velada, funciona idealmente sólo como un rastro o indicio de ese proceso. Permitiendo así que la cadena interpretativa que dio pie a este trabajo se torne infinita, siguiendo su curso en cada uno de los posibles lectores de “El cuarto camino”.