Historia de la doncella elocuentísima Luisa de Medrano
HISTORIA DE LA DONCELLA ELOCUENTÍSIMA LUISA DE MEDRANO
Director: Luis Álvarez
Grupo de Teatro La Cueva de Salamanca
JUEVES, 14 DE MARZO A LAS 21:00h
Teatro Juan del Enzina
ENTRADA CON INVITACIÓN*
*Recogida de invitaciones a partir del martes 12 de marzo en horario de 11:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h en la Conserjería de la Hospedería Fonseca (se entregará un máximo de dos invitaciones por persona).
Con motivo del día Internacional de la Mujer, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca junto con la Unidad de Igualdad, le ofrece la obra de teatro "Historia de la doncella elocuentísima Luisa de Medrano", que tendrá lugar el jueves 14 de marzo a las 21.00h cuya interpretación correrá a cargo del grupo de teatro "La Cueva de Salamanca".
LUISA DE MEDRANO BRAVO DE LAGUNAS
Luisa de Medrano provenía de una familia de nobles castellanos que fueron protegidos por los Reyes Fernando e Isabel. Su padre, Diego López de Medrano, murió junto a su suegro, García Bravo de Lagunas, en 1487 durante el cerco de Gibralfaro (Málaga). Su madre, Magdalena Bravo de Lagunas, tuvo nueve hijos, siendo Luisa el séptimo, nacida en Atienza (Guadalajara) en 1484.
Fue la Reina Isabel la que se encargó de los hijos de Magdalena al quedar viuda. Especial atención dedicó la Reina a la educación de su único hijo varón, el Príncipe Juan Manuel – noble y culto heredero del trono-, junto a las “puellae doctae” (Doncellas doctas) adoctrinadas por relevantes humanistas como Elio Antonio de Nebrija, entre las que se encontraba Luisa de Medrano. Tenían igualmente una educación en las lenguas clásicas, las artes y la música.
La protección de la Reina Isabel, la de Antonio de Nebrija, al que sustituía Luisa en las clases de Gramática en su ausencia, junto a las alabanzas del maestro y humanista Lucio Marineo Sículo: “Conocí a una doncella elocuentísima leyendo y declamando libros latinos con gran perfección… Esta jovencita, de rostro agradable no se ha inclinado al uso y la rueca sino a la pluma… A lo que hay que añadir su gracia, su hermosura y su juventud”. Igualmente la influencia Rodrigo Maldonado, Rector de la Universidad, hicieron posible que Luisa de Medrano fuera profesora de Humanidades y Derecho antes de obtener la cátedra de Gramática de la Universidad, cuyo nombramiento fue dado por el Rector Don Pedro Torres en 1513.
REPARTO
Jeudha Abravanel, interpretado por Luis Álvarez
León Hebrero, filósofo
Luisa de Medrano, interpretada por Maite Barcala
Catedrática de Gramática
Isabel de Vargas, interpretada por Raquel Sánchez
Prima de Luisa; vestida de hombre, Pedro Bravo
Rodrigo Maldonado, interpretado por Jaime González
Rector de la Universidad
Damquetor, interpretado por Josévicente Ledesma
Inquisidor
Lucio Marineo Sículo, interpretado por Bruno García
Humanista siciliano
Elio Antonio de Nebrija, interpretado por Ángel Blanco
Catedrático de Gramática
Beatriz Galindo, interpretada por Mirian García
Humanista salmantina, «La Latina»
Francisca de Nebrija, interpretada por Eva Mª Alonso
Catedrática e hija de Nebrija
Christine de Pizán, interpretada por Mª Ángeles Fraile
Humanista italiana
Feliciana Enríquez, interpretada por Cecilia Alonso
Teóloga, astróloga y dramaturga
Álvara de Alba, interpretada por Pepi Cortés
Catedrática de Matemáticas, natural de Vitigudino
ESCENOGRAFÍA: Luis Álvarez
VESTUARIO: Maite Barcala y Coral López
MÚSICA: Cantigas de Alfonso X el Sabio
DIRECCIÓN Y MONTAJE: Luis Álvarez