Noviembre Teatro "Entre bobos anda el juego"

Entre bobos anda el juego o Don Lucas del Cigarral está considerada como el modelo de comedia de figurón, que es un subgénero de la comedia de capa y espada que se desarrolla a partir de un personaje cargado de faltas (avaricia, orgullo, pedantería, etc.) al que se caricaturiza y se rodea de una peripecia que se va enredando hasta lograr la burla final.

La primera representación de esta obra de la que se tiene constancia fue en 1645 durante las fiestas de carnaval, y tuvo lugar frente al Alcázar de Madrid, con un espectador de excepción: el rey Felipe IV. Posteriormente conocemos funciones a lo largo de los siglos, y podemos decir que es una de las pocas obras del repertorio áureo español que no se han alejado de la escena desde su composición.

A su constancia sobre las tablas ayuda mucho el papel de don Lucas del Cigarral, todo un carácter más que adecuado para el lucimiento de un actor característico o galán con posibilidades cómicas como solían ser los primeros actores y dueños de muchas compañías.

 

 

NOVIEMBRE COMPAÑÍA DE TEATRO

Noviembre Compañía de Teatro ha estrenado en otoño del 2018 un espectáculo en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico con el que continúa explorando sus raíces originales, y lo hace escenificando otra de las grandes obras del repertorio del Siglo de Oro español: Entre bobos anda el juego de Rojas Zorrilla. Entretanto la actividad de la compañía continúa con la gira del espectáculo El Caballero de Olmedo de Lope de Vega.

De esta manera continuamos consolidando nuestra actividad desde 1995, interrumpida solo durante los siete años en los que nuestro director, Eduardo Vasco, ocupó el cargo de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, desde el año 2004 hasta septiembre de 2011. Y es que cada vez que, como compañía, decidimos impulsar la realización de un proyecto ocurre algo similar: repasamos lo hecho hasta el momento, miramos alrededor, tomamos el pulso a nuestra vitalidad y decidimos. De esta forma, nos gusta trabajar en dos vías bien diferenciadas: una que parte del repertorio clásico universal y otra en torno a la dramaturgia contemporánea.

La ruta de Don Quijote, que abrió la temporada del teatro de la Abadía la temporada 2017-2018, ha sido el último espectáculo con el que continuamos nuestra línea de representar textos contemporáneos. La compañía ha apostado desde sus inicios por los autores más interesantes del panorama nacional: Yolanda Pallín, de la que estrenamos Hiel, Tierra de nadie, Lista negra, y Los motivos de Anselmo Fuentes; Borja Ortiz de Gondra, con Dedos; y el estreno de Algún amor que no mate, de Dulce Chacón, que fue la continuación lógica del trabajo alrededor de nuestra dramaturgia nacional más inmediata. Hedda Gabler, de Ibsen; Camino de Wolokolamsk, de Heiner Müller; y Final de Partida, de Samuel Beckett han sido las apuestas por el repertorio contemporáneo internacional.

En relación al repertorio clásico continuamos la gira de El caballero de Olmedo tras su exhibición en el teatro de la Comedia, sede de la CNTC, en el mes de marzo de 2018. Hemos llevado a escena en nuestras últimas temporadas cinco títulos de William Shakespeare: Hamlet, Noche de Reyes, Otelo, El mercader de Venecia y Ricardo III, y ahora volvemos a estar dedicados de nuevo a los clásicos del Siglo de Oro, tan presentes en lo que denominamos nuestra "primera etapa clásica", en la que escenificamos títulos de Lope de Vega como No son todos ruiseñores, La fuerza lastimosa y La bella Aurora.

Toda esta experiencia constituye una de las líneas de trabajo más estables del teatro español actual tanto por la solidez del tándem compuesto por Yolanda Pallín y Eduardo Vasco como cabezas creativas de la compañía, como por la labor en la producción de Miguel Ángel Alcántara y el equipo de actores y colaboradores que conforman cada proyecto.