Concierto de fin de curso · Coro de la Universidad de Salamanca


SÁBADO, 22 DE JUNIO
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Concierto de final de curso
Director: Bernardo García-Bernalt Alonso

Auditorio de la Hospedería Fonseca, 20:00h 
(Entrada gratuita hasta completar aforo)

                       

 

DE IDA Y VUELTA

En su tradicional concierto de final de curso el Coro Universitario propone este año un programa en el que se cruzan dos de los puntos de interés de esta agrupación: la relación entre música y poesía, por una parte, y el intercambio entre las culturas musicales ibéricas e iberoamericanas por otra. En el concierto los textos de Lorca y Alberti dialogan con músicos argentinos o cubanos, al lado de versos de Octavio Paz, Mario Benedetti, Jorge Gorostiza o Celso Emilio Ferreiro, proponiendo múltiples viajes donde idas y vueltas propician felices encuentros.

PROGRAMA

Nocturno de la ventana 
Texto: Federico García Lorca (1898-1936). Música Emilio Solé (1956-)

Cantos del fuego, la tierra y el aire (selección) (1997-98)
Textos: Federico García Lorca. Música Dante Andreo (1949-)
Serenata de Belisa
Sorpresa 
Remanso, canción final
La Lola 
El paso de la siguiriya

Media luna Dos canciones con textos de Federico García Lorca (2009)
Texto: Federico García Lorca. Música: Wilma Alba Cal (1988-)

María Soliña (2005)
Texto: Celso Emilio Ferreiro (1912-1979). Música: Julio Domínguez (1965-)

Nerea izango zen (1974)
Texto: Joxean Artze (1939-2018). Música: M. Laboa (1934-2008). Arreglo: J. Busto (1949-)

Se equivocó la paloma (1941)
Texto: Rafael Alberti (1902-1999). Música: Carlos Guastavino (1912-2000)

Tres haiku (1992) 
Textos anónimos japoneses (traducción J.V. Anaya). Música: Jorge Córdoba (1953-) 
Sobre el arrozal
Un murciélago
Niebla del alba

Corazón coraza (1986)
Texto: Mario Benedetti (1920-2009). Música: Beatriz Corona (1962-)

Dos cuerpos (2014)
Texto: Octavio Paz (1914-1998). Música: Julio Morales Pineda (1987-)

La orilla del mar (1993)
Texto: José Gorostiza (1901-1973). Música: María Granillo (1962-)

Serenata para la tierra de uno (1968)
Texto y música: M. Elena Walsh (1930-2011). Arreglo: Liliana Cangiano (1951-1997)

(2004)
Texto: Sophia de Mello. Música: Eurico Carrapatoso (1962-) (2.10)

Acordai 
Texto: J. Gomes Ferreira. Música: Fernando Lopes Graça (1906-1994) 

 

 

CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de España, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. Desde su origen hasta hoy viene desarrollando una amplia actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro lado, tiene una fuerte presencia en el ámbito salmantino, participando en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución. 

Ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Würzburg, la Orquesta Clásica de Coimbra, la Banda Sinfónica y el Ensemble del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León, Biberach Kantorei o el Karl-Forster-Chor de Berlín, siendo dirigido por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Luis Miguel Jiménez Resino, António Sérgio Ferreira, Óscar Colomina, Rudolf Dangel, Johann Mösenbichler, Volker Hedfeldt o Iván Martín.

El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado desde la primera polifonía del Renacimiento hasta la música coral actual, su trabajo fundamental se centra en el repertorio de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. Entre sus trabajos de los últimos años están la Missa Katharina y Cantica Sancto Benedicto de J. de Haan (abril de 2011), Música sacra española del siglo XX (Festival Cantemus omnes, Polonia, julio de 2011), Música para un Códice salmantino de J. Rodrigo (CAEM, noviembre de 2012), el estreno absoluto del Te Deum de J. M. García Laborda (catedral de Salamanca, abril de 2013), la recuperación del Miserere de J. C. Borreguero (CAEM, abril de 2014), En las dos orillas: música española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX (Sala Otto Braun de Berlín, julio de 2014), Docere delectando (música sacra hispana de 1900 a 1930) (Salamanca, marzo de 2015), Misa en Re mayor de Dvorak (Berlín, 2014; Salamanca, 2015), Bestiaria (Museo de la Evolución Humana de Burgos, mayo de 2015), la gala de ópera Livro do Coro e Orquestra (Teatro Gil Vicente de Coimbra, marzo de 2016), el programa This shining night centrado en la polifonía anglosajona del siglo XXI (Salamanca, junio de 2016, Oporto, marzo de 2017) o las Vesperae solennes de confesore de Mozart (Auditorio Rafael Frühbeck, Burgos, mayo de 2019)

Desde 1990 dirige el coro Bernardo García-Bernalt, director, asimismo, de la Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.