Archivo

Documental del mes * Oeconomía


DOCUMENTAL DEL MES ONLINE
Disponible desde el 22/04/2021 al 06/05/2021  
V.O. en alemán e inglés subtitulada al castellano

FORMULARIO DE ACCESO AL DOCUMENTAL

                          

OECONOMÍA (2020. Alemania), de Carmen Losmann

En los últimos años, nuestro sistema económico se ha hecho invisible e incomprensible. La sensación de que algo no funciona del todo bien la ha tenido prácticamente todo el mundo. Pero exactamente, ¿qué es lo que no funciona?
Capa por capa, Oeconomia revela las reglas del capitalismo contemporáneo y cómo estas hacen crecer sistemáticamente el déficit y la concentración de la riqueza. Con astucia y rigor, la película analiza los aspectos más flagrantes de la economía capitalista, a menudo invisibilizados en las coberturas mediáticas, hecho que imposibilita comprender la lógica que hay detrás de las estructuras básicas que sostienen nuestra vida cotidiana.
Paradójicamente, la economía crece y los beneficios solamente son posibles cuando hay endeudamiento. Un juego que sigue instalado en la lógica del aumento infinito de capital. ¿Muestra el capitalismo signos de agotamiento? ¿Nos encontramos cerca de su final?

VER TRAILER

 SOBRE LA DIRECCIÓN

Carmen Losmann (Alemania, 1978), después de cursar en Inglaterra el Bachelor of Arts Marketing, se graduó en la especialidad de cine en la Academy of Media Arts en la ciudad de Colonia. Su largometraje de debut, titulado Work Hard Play Hard (2011), trata sobre los efectos de la gestión de los recursos y fue galardonado con el prestigioso premio televisivo Grimme-Preis, en 2014. Recibió la beca Gerd Ruge Project para desarrollar el documental Oeconomia, que es su segundo largometraje como directora.

Leer más...

Salamanca Jazz 2021

SALAMANCA JAZZ 2021

La Universidad de Salamanca a través del Servicio de Actividades Culturales y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), presentan la segunda edición del ciclo Salamanca Jazz. Esta serie de cuatro conciertos acogerá, entre el 30 de enero y el 13 de marzo, a destacados intérpretes y conjuntos de jazz españoles. 

Con el propósito de hacer accesible la difusión del jazz más actual entre el público, el precio general de las localidades de Salamanca Jazz será de 12€ y 10€ para la comunidad universitaria. Las entradas se podrán adquirir a partir del 15 de enero a través de la página web y en los puntos de venta habituales (MERCATUS y Long Play) y en la taquilla del teatro Juan del Enzina una hora antes del concierto, excepto si se han agotado en la venta anticipada.

Estas entradas tendrán un carácter nominal, y los datos estarán a disposición de las autoridades sanitarias para, en su caso, facilitar posibles rastreos. De igual manera, para garantizar la seguridad de los espectadores, el Teatro Juan del Enzina contará con un aforo limitado para que los asistentes puedan mantener las distancias de seguridad reglamentarias, así como otras medidas de limpieza y desinfección.

PROGRAMA SALAMANCA JAZZ 2021

 

 


SÁBADO 30 de enero de 2020
Teatro Juan del Enzina ·
Aplazado, pendiente de cerrar nueva fecha 


ANDREA MOTIS QUINTET
La revelación continúa

SÁBADO 13 de febrero de 2021
Teatro Juan del Enzina ·
Aplazado, pendiente de cerrar nueva fecha

ABE RÁBADE TRIO
Sorte
                                               

SÁBADO 27 de febrero de 2021
Teatro Juan del Enzina · 18:30h                          

VALENCIA JAZZ TOP 7
Jazz galáctico


SÁBADO 30 de marzo de 2021
Teatro Juan del Enzina · 19:30h*

ARTURO SERRA QUINTET
Cuestión de buenas vibraciones

* Horarios previsibles de modificación en función de la normativa de restricciones de movilidad.

Leer más...

Curso de Canto histórico - Octubre 2020 / Marzo 2021

Curso de Canto histórico
"Sic itur ad astra"

23-25 de octubre de 2020
19-21 de febrero de 2021
5-7 de marzo de 2021

[Los cursos están organizados por la Academia de Música Antigua de la USAL en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical]

En la Corte imperial vienesa del siglo X V I I I , la conmemoración de la pasión de Cristo era un momento clave del calendario celebrativo que, indefectiblemente, debía ser enaltecido con música. Multitud de oratorios fueron escritos con ese motivo por compositores de la Corte, como Caldara, Ziani o Badia.
En 1754, cuando ese esplendor musical estaba comenzando su declive, el napolitano Nicola Porpora hizo una nueva propuesta de música destinada a la contemplación y la meditación ante la cruz, rebosante de esa pietas que la dinastía de los Habsburgo llevaba a gala: Sei duetti latini sulla Passione di Nostro Signore Gesù Cristo. En esta obra, se fusionan elementos nuevos y viejos, se mezclan componentes del petit motet a dúo francés y el duetto da camera italiano, proponiendo, como sugiere Stefano Aresi, una concepción setecentista de la musica reservata. La obra merece, sin duda, la frase de la Eneida con la que el copista del manuscrito vienés rubrica su portada: Sic itur ad astra, «así se va a las estrellas».

CARLOS MENA

Nació en Vitoria-Gasteiz (1971) se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs.
Carlos Mena interpreta repertorio de lied y contemporáneo, estrenando obras de compositores como José María Sánchez-Verdú, Gabriel Erkoreka, Jesús Torres, Jesús Torres, Joan Magrané, etc… Actualmente trabaja estrechamente con el compositor Alberto Iglesias en varios proyectos. Ha sido artista residente del prestigioso Festival BOZAR de Bruselas, del Centro Nacional de Difusión Musical y de la Orquesta Ciudad de Granada.

Carlos Mena es director artístico y musical de la Capilla Santa Maria. Dirige regularmente orquestas como la Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Principado de Asturias, Sinfónica de Navarra, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Portugal obras de Bach, Haendel, Telemann, Arriaga, Kodaly, Vaughn-Williams, Ravel, Debussy, Iglesias…

PLAZOS Y CONDICIONES DE MATRÍCULA PARA LAS CLASES DE CANTO HISTÓRICO:

Destinado a alumnos con un nivel de técnica vocal avanzado, en los cursos se trabajará el canto histórico en sus aspectos técnicos, interpretativos, contextuales, en torno a la figura de Nicola Porpora.

Las personas interesadas en participar en los cursos de canto histórico deberán realizar la preinscripción en los plazos que se señalan a continuación para cada uno de los cursos . En ella, junto al curriculum vitae se deberá enviar también un enlace a una grabación del interesado preferiblemente con repertorio de los siglos XVII y XVIII.

Aquellos alumnos que hayan sido admitidos en los cursos impartidos por Carlos Mena en la Universidad de Salamanca la temporada 2019/20 no necesitan enviar nuevamente la grabación.

La preinscripción para el primero de los periodos deberá realizarse antes del 1 de octubre de 2020, para el segundo antes del 10 de enero del 2021 y para el último antes del 21 de febrero del 2021.

LUGAR DE LAS CLASES:
Sala de ensayo de la Hospedería Fonseca (Salamanca)

HORARIO:
Viernes:     16:00h-20:00h
Sábados:   10:30h-13:30h y 16:30h-20:00h
Domingos: 10:30h-14:00h

PRECIOS:
Alumno activo:   60€

PREINSCRIPCIÓN EN LOS CURSOS

Barahúnda

BARAHÚNDA
Isabel Núñez y Pablo López
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2020)

15 de marzo - 18 de abril de 2021
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

El programa Espacio de Arte Experimental es una iniciativa conjunta del Servicio de Actividades Culturales (SAC) y la Facultad de Bellas Artes que ofrece la oportunidad de hacer visibles distintas propuestas de creación emergente de la Universidad de Salamanca.

Ante las imposibilidades generadas por la pandemia, las restricciones físicas y las nuevas formas de estar en el espacio, surge Barahúnda. Un proyecto que reflexiona acerca de la propia producción artística dentro de este contexto. La pieza consiste en una conversación a través de piezas performativas en formato audiovisual; mantenida en la distancia por Isabel Núñez (desde Aranda de Duero) y Pablo López (desde Madrid). La correspondencia termina con el reencuentro físico de Isabel y Pablo en esta misma sala, para realizar una última acción conjunta: regar las flores hasta rebosarlas de agua. Durante la conversación, se realiza una reflexión acerca de las formas de producción cultural y nuevos imaginarios de la situación actual. Fisicidad, objetualidad, deseo, sexualidad y producción se entremezclan con pantallas, cámaras, monitores, dispositivos móviles, plataformas digitales y redes WiFi.
En la sala, encontramos las cuatro vías de conversación junto a todos aquellos objetos que les han dado forma. De esta forma, Isabel y Pablo permanecen juntos en la sala a través de la memoria de los objetos. En la exposición, Barahúnda se acompaña de 3 piezas, Piso Vírico, Street Out Zumba y Autosecuestro; conectadas con la misma, ya sea por ser origen o resultado de Barahúnda.

 

 

Isabel Núñez Rojas (Aranda de Duero,1996) se gradúa en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2018. Terminando su último año con una beca SICUE en la UPV (Bilbao), se forma en esta misma en Interpretación Creación y Performance. En esta línea de trabajo se traslada a Madrid para realizar el Máster Investigación en Arte y Creación, en la universidad Complutense donde trabaja con las resignificaciones del lenguaje desde el arte performativo.. Allí le conceden la beca Cuerpo de Guardia, laboratorio de creación escénica y performativa desde el Centro cultural Conde Duque, lo que le permite investigar junto con grandes artistas escénicos.

Pablo López (Soto del Barco, Asturias, 1996) es graduado en Bellas Artes (USAL) y máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM, Museo Reina Sofía). Trabaja con las problemáticas de lo afectivo en la construcción identitaria, acostumbra a trabajar colectivamente en equipos multidisciplinares. Ha expuesto en espacios como el centro de arte contemporáneo Da2, Laboral de Arte (Gijón), Centro Niemeyer (Avilés) o La Capilla (Murcia). También ha participado en festivales nacionales e internacionales como Adao Open Fest o el Festival de Caldas de Rainha (Portugal).

Isabel y Pablo empiezan a trabajar juntos en 2018 desde Madrid. Debido a su interés compartido por las prácticas performativas y la necesidad de apoyo mútuo en el complejo mundo de la cultura contemporánea. Desde entonces, han empezado a investigar alrededor de Barahúnda, pieza con la que disfrutaron de una beca de ensayos en la sala Amadís (INJUVE, Madrid) y que culmina con esta exposición. También han mostrado obra conjunta en Casa Planas (Mayorca) y realizado talleres performativos en Larresi Elkartea (Berango, Bilbao).

Exposición enmarcada en el Proyecto 1234redes.con apoyado por la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Leer más...

Trinomio - Hawái

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 24 DE ABRIL | 19:30h
TRINOMIO
Hawái

PRECIO DE LAS ENTRADAS: 3€
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina: 

-  Jueves de 12:00 a 14:00h
-  Viernes de 12:00h a 14:00h y de 17:00 a 19:00h
Una hora antes de la representación (excepto si se agotan en la venta anticipada)

Artistas:
Funcionario Javier Diego
Ana Mar del Río
Mario Luis Cuesta
Dirección: Luis Cuesta
Técnicos: Javier | Mar | Luis

Archipiélago al norte de la Polinesia, descrito por primera vez por Ruy López de Villalobos y bautizadas Islas Sándwich por James Cook.
Playas de ensueño y aguas trasparentes. “Aloha” es la palabra mágica, para desearte felicidad. Decir Hawái es como decir… el paraíso.
Pero también tiene su infierno y viene de la mano de la naturaleza: huracanes y tsunamis, sin olvidarnos del Kilauea, quizá, el volcán más activo de la Tierra.

Ana no es como las demás mujeres, o tal vez sí. Ha decido hacer frente a un reto difícil: dar un salto en su escalafón “profesional”.
Para ello, ha de adentrarse entre las rejas de una cárcel de provincias, donde se crean situaciones confusas, tensas…
Poco a poco se irá descubriendo su mundo, sus ambiciones.
Para Mario, su primera gran ilusión. Donde por fin, poder dar rienda suelta a todos sus deseos… bueno, solo uno, disfrutar de este lugar paradisíaco:
HAWÁI

Gli Improvvisati - Chiusi in casa

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 1 DE MAYO | 19:30h
GLI IMPROVVISATI (Gruppo di teatro in italiano)
Chiusi in casa. Quattro drammaturghe al tempo del COVID

ENTRADA ÚNICAMENTE CON INVITACIÓN

Coordinación y contacto: Milagro Martín Clavijo
Técnico: Milagro Martín Clavijo
Regia: Gloria Maria Genova
Adattamento dei testi: Gloria Maria Genova e Monica Mattioni
Musicisti: Henar Valle Fernández (oboe), Simone Mussoni (chitarra), Alejandro E. Martín Pascua (chitarra), Alejandro Caballero Alba (piano), Teresa María de la Puente Hervás (ukulele) e Cristina López Vaquero (piano).

Lettura scenica di nove piccole pièces scritte da quattro drammaturghe italiane (Patrizia Monaco, Maria Sandias, Chiara Rossi e Angela Villa) in quest’ultimo anno:

Venti di Chiara Rossi.
Attori: Raquel Seco Gato e Natalia Llamazares González.

Ulisse di Patrizia Monaco
Attori: Alejandro E. Martín Pascua, Jessica de Sousa Díaz e Lucía Antunes Silván

Dragon lady di Chiara Rossi
Attori: Sabela Puentes Vega

Come in un film di Patrizia Monaco
Attori: Elena Rojo Salas

Da remoto di Maria Sandias
Attori: Simone Mussoni, Elena Rojo Salas, Alejandro E. Martín Pascua e Jana Ruiz García

Fioriture di Chiara Rossi
Attori: Henar Valle Fernández.

Non si può di Patrizia Monaco
Attori: Alejandro Rebollo Puigcerver.

Sala d’attesa di Chiara Rossi
Attori: Simone Mussoni e Alejandro Rebollo Puigcerver.

Pandemoniae di Angela Villa
Attori: Nika Kuvaieva, Lucía Antunes Silván, Jessica de Sousa Díaz, Daniela Linares Rosas, Gloria Maria Genova e Diana Palacio Roiz.

“Chiusi in casa. Quattro drammaturghe al tempo del COVID”

Farándula Teatro - Arsénico por compasión

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 8 DE MAYO| 19:30h
JOSEPH KESSELRING
Arsénico por compasión

PRECIO DE LAS ENTRADAS: 3€
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina:
- Jueves de 12:00 a 14:00h
- Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h
Una hora antes de la representación (excepto si se agotan en la venta anticipada)

Dirigida y adaptada por Diego Bueno

REPARTO:
Abby: Sara Sánchez Monreal
Marta: Covadonga Zabala Moreno
Oficial O’Hara: Estefanía González González
Dra. Einstein: María José Oviedo Pruaño
Mortimer: Lucas Santamarta Ek
Jonathan: Alberto Daniel Pérez
Elaine: Eire García Arbaizar
Teddy: Celia Temprano Bueno
Padre Witherspoon: Pablo Solana Riesco
Gibbs: Juan Colino Domínguez
Dr. Gilchrist: Juan Miguel Arranz Arranz

Un crítico teatral que acaba de casarse decide visitar a sus ancianas tías antes de marcharse de luna de miel. Durante la visita descubrirá que las encantadoras viejecitas tienen una manera muy peculiar de practicar la caridad. Una obra tétrica y única sobre una familia disfuncional que conseguirá sacar más de una risa al espectador.

Glee Club Usal - Cara B

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 15 DE MAYO | 19:30h
EN CONCIERTO
Cara B

ENTRADAS AGOTADAS

PRECIO DE LAS ENTRADAS: 3€
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina:

- Jueves de 12:00 a 14:00h
- Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h
Una hora antes de la representación (excepto si se agotan en la venta anticipada)

Dirección y arreglos: Santiago Santamaría Bolado
Cantantes: Miguel Ángel Sánchez, Andrea Baldani, Santiago Santamaría, Isabel Ursua, María Bernal, Virginia Marbán, , Isabel Torres, Raquel Rodríguez.

Tras un año difícil para el arte y la cultura, Glee Club USAL participa de nuevo en la muestra de Artes Escénicas gracias a la organización del Servicio de Actividades Culturales y al Teatro Juan del Enzina de la Universidad de Salamanca.
Este espectáculo en formato concierto pretende convertirse en una vía de escape para todos los amantes de la música. En él se interpretarán varios clásicos de estilo pop rock que han marcado diferentes generaciones. Escucharemos canciones de todas las épocas, tanto nacionales como internacionales, que han sido interpretadas por hitos de la música tales como Elton John, Rihanna, The Beatles, La Oreja de Van Gogh, Ana Belén o Mecano.
Nuestro objetivo no es otro que el de animar a la gente a disfrutar del teatro y demostrar que la cultura es segura.


Repertorio:

1. I’m still standing (Arreglo de Isabel Ursua)
2. Vivir
3. Hey Jude
4. Freedom
5. Eres tú
6. Perfect (Arreglo de María Bernal)
7. Colores en el viento
8. Titanium
9. Una vez en diciembre
10. El hombre del piano (Arreglo de Isabel Ursua y Santiago Santamaría)
11. Cuéntame
12. Sucker
13. Survivor / I will survive
14. Please don’t stop the music
15. El primer día del resto de mi vida
16. Física o química
17. Mecano

Impro La Bulé - El Banco

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
DOMINGO 16 DE MAYO | 19:30h
IMPRO LA BULÉ
El banco

ENTRADAS AGOTADAS

PRECIO DE LAS ENTRADAS: 3€
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina:

- Jueves: de 12:00 a 14:00h
- Viernes: de 12:00h a 14:00h y de 17:00 a 19:00h
Una hora antes de la representación (excepto si se agotan en la venta anticipada)

(Espectáculo de Improvisación Teatral)
Elenco: Germán Santori, Marta Higelmo, Laura Goenaga, Nacho Padial, Blanca Fuentes, Aurora Fraile, Teseo Marlago

Si en la RAE buscamos "banco", podemos leer: Asiento, con respaldo o sin él, en el que pueden... Improvisar dos o más personas. Un par de metros cuadrados serán el lienzo desde el cual veremos personajes e historias surgidas completamente de la improvisación.
Disfrutemos de ver cómo transcurren la mañana, la tarde y la noche en el banco que, entre todos, imaginaremos.

Mutantes 06 - Ana Longoni

MUTANTES 06
ANA LONGONI    
                        

MIÉRCOLES, 28 DE ABRIL DE 15:30h A 19:30h
AULA B2 DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA

El programa MUTANTES realizado por el Vicedecanato de Extensión Cultural de la Facultad de Bellas Artes en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, tiene el propósito de profundizar en las relaciones que se están dando entre el arte y los movimientos feministas, queer e interseccionales en la actualidad desde perspectivas y experiencias diversas. Este programa se hace sensible a la realidad de los cambios e influencias determinantes que está teniendo el feminismo en el momento presente, en su acción de cuestionamiento de la estructura patriarcal de nuestro sistema o de la gravedad del problema de la violencia machista que atraviesan las sociedades actuales..

Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires, en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona) y en otras universidades. Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014).  Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Fue curadora de las exposiciones Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (2011), Perder la forma humana (2012), Con la provocación de Juan Carlos Uviedo (2016), Oscar Masotta, la teoría como acción (2017). Desde 2018 se desempeña como directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (Madrid).

Con el apoyo del Proyecto 1234redes.com de la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Andoni Mercero | Alfonso Sebastián

SALAMANCA BARROCA 20/21
ANDONI MERCERO | violín
ALFONSO SEBASTIÁN | clave


MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2020
Auditorio de la Hospedería Fonseca · 19:30h
Público general: 12€
Estudiantes y Comunidad Universitaria: 10€

Las sonatas para violín y clave obbligato de Johann Sebastian Bach, escritas posiblemente entre 1717 y 1723, sin duda constituyen una piedra angular del repertorio para ambos instrumentos. Bach explora, como nadie hasta entonces, las posibilidades de un diálogo entre ellos en pie de igualdad; de hecho, el título del manuscrito es Sei sonate a cembalo [con]certato e violino solo. Esto deja claro el abandono de las convenciones de la sonata en trío de la época, en la que el clave se restringía al bajo continuo, y ahonda en una textura que acabará configurando un canon que siglos después pervive. Bach en estado puro.

PROGRAMA

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos