Archivo
María José Llergo
VIERNES, 28 DE FEBRERO
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
Entrada general: 12€
Comunidad Universiaria: 10€
MARÍA JOSÉ LLERGO
Sanación
Marc López, guitarra
Carlos R. Pinto, teclados y sintetizadores
El cante de la española María José Llergo (Pozoblanco, 1994) es un profundo -y atípico- alegato al compromiso artístico. Remueve. Tierra, corazón e instinto. Flamenco aderezado con todo tipo de sonidos… Cambia el vestido, pero no el método: permitir que la música la atraviese y proyectarla de forma salvaje.
Resulta imposible hacer vaticinios sobre la carrera de la cordobesa, acertar cuál será el siguiente viraje diferenciador, hacerla a imagen de lo ya conocido: no se puede proyectar sobre un poliedro. Demasiado complejo. La luz, una vez pasa por su filtro, brilla sin ataduras. Hacia donde gusta.
‘Niña de las dunas’, su primer tema, totalmente ‘do it yourself’, junto al guitarrista flamenco Marc López, sorprendió hasta al más pintado; ‘Quema’, compartida con el respetado rapero Juancho Marqués, que la contactó tras quedarse prendado de sus canciones, demostró su versatilidad; y ‘Me miras pero no me ves’, escrito por ella misma y coproducido por el sevillano Lost Twin, adelanto de su nuevo trabajo y que habla sobre la invisibilidad de ciertos colectivos sociales, la consagró como una de las voces a tener en cuenta.
Las canciones
[De acuerdo al contenido de la ORDEN SAN/295/2020 de 11 de marzo, publicada en el BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y león) de 12 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones en relación con el COVID-19 para toda la población y el territorio de la Comunidad de Castilla y León, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de todas las actividades y eventos programados entre el 12 y el 26 de marzo de 2020, ambos inclusive.
Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes.
La devolución del dinero de las entradas se realizará a través del método de compra utilizado]
VIERNES, 13 DE MARZO
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
CANCELADO
LAS CANCIONES
El Pavón Teatro Kamikaze
De Pablo Messiez
A partir de personajes y situaciones de las obras de Antón Chéjov
Intérpretes: Javier Ballesteros, Carlota Gaviño, Rebeca Hernando, José Juan Rodríguez, Íñigo Rodríguez-Claro, Joan Solé y Mikele Urroz.
Parece que antes de nacer ya estábamos escuchando cosas. Luego, ya en el mundo, nos vimos rodeados de entonaciones. Con el tiempo, algunas se fueron convirtiendo en palabras. Palabras que aprendimos a decir y a repetir hasta olvidar que alguna vez fueron música. Y así crecimos, con el lenguaje y sus sentidos, atenuándole su musicalidad a las palabras.
Por suerte, también cantamos.
Y cuando cantamos el cuerpo recuerda que hay algo más en las palabras que unas ideas en los labios. Que hay mucho más en cada nombre que un deseo de nombrar. Hay aire, movimiento, voluntad y música. Por eso nos acompañan las canciones. Las que nos cantaban para dormir, las que cantamos borrachos, las que están atadas a un recuerdo para siempre, las que nos hacen reír, las que no podemos escuchar sin llorar. Para recordarnos ese misterio. El que conocemos antes de nacer. El de la música que hay en todo.
Las canciones nace del deseo de detenernos en ese misterio. Y de ocuparnos del sentido siempre abierto, el primero: el escuchar. Escuchar el mundo y escuchar su música contra la que ningún párpado protege puesto que, como dice Quignard, ningún párpado se cierra sobre la oreja.
En Las canciones, un grupo de personas se reúne para escuchar diversas músicas. Y lo que en principio parecía un acto inofensivo –un grupo de gente escuchando y cantando músicas– termina por transformarlos a todos.
Es lo que sucede al asomarse a algún misterio.
Españolas, Franco ha muerto
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de esta obra. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo]
VIERNES, 27 DE MARZO
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
CANCELADO
ESPAÑOLAS, FRANCO HA MUERTO
Texto Ruth Sánchez y Jessica Belda
Dirección: Verónica Forqué
Intérpretes: Manuela Rodríguez, Natalie Pinot y Jessica Belda
Españolas, Franco ha muerto es una reconstrucción, una historia no contada, silenciada. Nuestra historia, la historia de más de la mitad de la población que no ha sido tenida en cuenta. Son las voces de hoy que nos ayudan a entender el silencio de entonces. Las voces de ayer que nos llevan a comprender a las mujeres que hoy somos. Las cargas que aún tenemos. Nuestras dudas: ¿Fue la Transición justa con las mujeres? ¿Fue la Constitución redactada en femenino? ¿Fueron aquellos años suficientes?
Por un lado, tres mujeres con nombres y apellidos, representantes de la monarquía (la reina Sofía), del continuismo de la dictadura (Carmen Franco) y del poder económico (las Koplowitz), serán contrapuestas al anonimato y la colectividad del asociacionismo feminista y a tantas otras que tuvieron una importancia capital en el avance de nuestros derechos que no son suficientemente recordadas. Cárceles, patronatos, bebés robados, la amnistía por delitos específicos, la ley del aborto, la Constitución... Ellas son el hilo que teje nuestra historia. Enero de 1978. En el Parlamento una diputada del grupo comunista pide la amnistía para las mujeres que hayan cometido los llamados delitos específicos para las mujeres que siguen en las cárceles, mientras que otras llevan su lucha a las calles alzando la voz por nuestros derechos.
Una historia tragicómica que sigue contando la historia política de las mujeres después de los cuarenta años de franquismo relatados en La Sección, mujeres del fascismo español.
Jauría
MIÉRCOLES, 12 DE FEBRERO
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
Entrada general: 12€
Comunidad Universiaria: 10€
JAURÍA
Kamikaze Producciones
De Jordi Casanovas
Dirigido por Miguel del Arco
Intérpretes: Pablo Béjar, Fran Cantos, Álex García, María Hervás, Franky Martín, Ignacio Mateos, Javier Mora, Raúl Prieto y Martiño Rivas
3 a.m. del 7 de julio de 2016. Fiestas de San Fermín. Ellos son cinco. Son La Manada. El más joven y miembro más reciente debe pasar por su rito de iniciación. Tras cruzarse con una chica en el centro de Pamplona, los cinco de “La Manada” se ofrecen para acompañar a la joven hasta su coche, aparcado en la zona del soto de Lezkairu. Pero, en el camino, uno de ellos accede al portal de un edificio y llama al resto para que acudan. Agarran a la joven y la meten en el portal.
Dramaturgia a partir de las transcripciones del juicio realizado a La Manada, construida íntegramente con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante publicadas en varios medios de comunicación. Una ficción documental a partir de un material muy real, demasiado real, que nos permite viajar dentro de la mente de víctima y victimarios. Un juicio en el que la denunciante es obligada a dar más detalles de su intimidad personal que los denunciados. Un caso que remueve de nuevo el concepto de masculinidad y su relación con el sexo de nuestra sociedad. Un juicio que marca un antes y un después.
Jauría ha recibido el XVI Premio Cultura Contra la Violencia de Género 2019 otorgado por el Ministerio de Igualdad por su contribución en la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Abonos Salamanca Jazz
El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte) y la Universidad de Salamanca (USAL), a través del Servicio de Actividades Culturales, presentan la primera edición del ciclo Salamanca Jazz. Esta serie de conciertos acogerá a destacados intérpretes y conjuntos jazzísticos españoles como Caminero Quinteto, el flautista y saxofonista Jorge Pardo, el trío MAP y Arturo Serra Quintet. El ciclo forma parte del programa “Circuitos” del CNDM, presente en 32 ciudades españolas y 12 extranjeras.
Del 8 de febrero al 21 de marzo se podrá disfrutar, en el Teatro Juan del Enzina, de 4 conciertos que mostrarán un amplio recorrido por los contrastes musicales del mundo del jazz de la mano de destacados artistas españoles reafirmando el gran momento actual de los músicos de nuestro país. La cita inaugural correrá a cargo del conjunto Caminero Quinteto con el ecléctico contrabajista Pablo Martín Caminero, revitalizador de la escena jazzística, junto a músicos de la talla del pianista Moisés P. Sánchez, el saxofonista Ariel Bringuez, el baterista Michael Olivera y el trombonista Toni Belenguer. Todo un lujo. En la siguiente cita, 22 de febrero, el trío MAP presentará una apuesta musical con la espiritualidad de Coltrane, la fuerza expresiva de Ornette Coleman o la inspiración mágica de Cecil Taylor. MAP es un triángulo al que dan vida el saxofonista Ernesto Aurignac, el pianista Marco Mezquida y el baterista Ramón Prats, tres de los más certeros intérpretes del panorama actual. El flautista y saxofonista Jorge Pardo, “mejor músico de jazz europeo” por la Academia de Jazz de Francia y premio Nacional de Músicas Actuales, pisará las tablas del Teatro Juan del Enzina con un proyecto fusión entre jazz y flamenco, junto a la guitarra del gran Josemi Carmona, el contrabajo de Pablo Báez y la percusión de Bandolero. Imprescindible para los amantes del mejor jazz. La cita será el 7 de marzo. Clausurará el ciclo el intérprete Arturo Serra, que ofrecerá al público salmantino la recuperación y actualización de las mejores esencias del vibráfono en el jazz, apuntalándolas con un sólido grupo con el que recientemente ha publicado un álbum, Happy Times, con Antonio González (saxos), Juan Galiardo (piano), Bori Albero (contrabajo) y Santi Colomer (batería).
Los abonos del ciclo Salamanca Jazz, con un precio de 38€ para el público general y 30€ para la comunidad universitaria, estarán a la venta hasta el 8 de febrero y las localidades, a partir del 27 de enero, con precios a 12€ (público general) y 10€ (comunidad universitaria).
CONCIERTOS
CAMINERO QUINTETO
Sábado, 8 de febrero de 2020
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
MAP
Sábado, 22 de febrero de 2020
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
JORGE PARDO QUARTET
Sábado, 7 de marzo de 2020
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
ARTURO SERRA QUINTET
Sábado, 21 de marzo de 2020
Teatro Juan del Enzina · 21:00h
Recital benéfico de la Tuna Universitaria de Salamanca
RECITAL BENÉFICO DE LA TUNA UNIVERSITARIA DE SALAMANCA
Sábado, 15 de febrero
Teatro Juan del Enzina · 18:00h
Entradas: 3€ (MERCATUS, Calle Benedicto XVI nº22)
La Tuna Universitaria de Salamanca realizará un recital el sábado 15 de febrero en el Teatro Juan del Enzina a las 18:00h en beneficio de la asociación Aspace Salamanca.
El precio de las entradas es de 3 euros y podrán encontrarlas ya a la venta en la tienda MERCATUS (Calle Benedicto XVI, nº 22). La duración de dicho recital será de una hora y media en la cual se interpretarán canciones nuevas junto con los temas más populares de la tuna y nuestra ciudad.
Durante el descanso se sorteará una guitarra concedida por el colaborador Guitarras Marce (el precio del boleto será de 1 euro).
Farándula teatro
ARTES ESCÉNICAS EN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE | 19:00h
FARÁNDULA TEATRO
Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos.
Dirigida y adaptada por Diego Bueno
REPARTO
• Chusa - Estefanía González González
• Elena - Sara Sánchez Monreal
• Jenny - Covadonga Zabala Moreno
• Alba - María José Oviedo Pruaño
• Doña Antonia - María Micaela Pezzini
• Adela - Irene Elena Sahuquillo
• Nancho - Diego Bueno Salvador
SINOPSIS
Situada en el Madrid de los años 80, “Bajarse al moro” es una comedia de jóvenes que buscan su sitio en el mundo. Con humor e ironía, no exentos a veces de amargura, José Luis Alonso de Santos nos muestra a unos personajes únicos que siempre se están debatiendo entre la marginalidad y la integración. Este conflicto se mantiene en esta nueva adaptación que ha sido reinterpretada para darle un matiz más feminista e inclusivo, sin modificar el toque sarcástico y veraz propio del autor.
[VENTA DE ENTRADAS por los propios grupos y una hora antes de cada representación en la taquilla del teatro, excepto si se agotan en la venta anticipada]
Nico el Cuentamitos
ARTES ESCÉNICAS EN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE | 19:00h
NICO EL CUENTAMITOS
Zeus, ese gran conocido
SINOPSIS:
¡OH, ZEUS! Todos hemos oído su nombre alguna vez, o su versión romana, Júpiter, y eso se debe a que sin él, nada, absolutamente nada en la mitología clásica sería igual. No hay relato en el que no ande metido mi amiguito o, al menos, uno de sus descendientes. Claro, que no es para menos, porque si algo tenía Zeus es imaginación a la hora de ligar. Bueno, imaginación y capacidad de transformarse: toro, cisne, lluvia de estrellas, humanos…
¿Y sabéis qué es lo mejor? Que es inmortal, y sabiendo lo que le gusta transformarse a este hombre para ligar, quizá hoy vaya vestido de butanero para ligar, o de fontanero, o… de Presidente.
Texto: Nicolás García Santos.
[VENTA DE ENTRADAS por los propios grupos y una hora antes de cada representación en la taquilla del teatro, excepto si se agotan en la venta anticipada]
Farándula cine
ARTES ESCÉNICAS EN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA
VIERNES 11 DE DICIEMBRE | 19:00h
FARÁNDULA CINE
Salamanca Skyline
Un largometraje de Farándula (Grupo de Cine y Teatro del Colegio Mayor San Bartolomé de la Universidad de Salamanca)
Dirección: David J. Aguado
Guión: David J. Aguado y Juan M. Arranz
Asistentes de producción y dirección: Laura Montes, María Encina González, Sofía Suárez, Juan M. Arranz, Raquel Davó y Sonia Morchón.
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina el jueves 10 y el viernes 11 de diciembre en el siguiente horario:
- Mañana: 12:00 a 14:00h
- Tarde: 17:00 a 19:00h
REPARTO (Por orden alfabético)
David J. Aguado, Juan M. Arranz, Antonio Barrios, Aitana Belloso, Merelyn Bonomé, Guillermo Boscán, Diego Bueno, Gristea Cerrudo, Juan Colino, Pablo Conde, Marisol de las Cuevas, Eduardo Davó, José Manuel Domindela, Carlota Fernández-Velilla, Ana García, Carlota García-Barcala, Juan Alejandro González, Teresa González, Rubén Guillén, Paula Iglesias, Cristina Lapuerta, David Machado, Guillermo Martínez, Ignacio Megia, Carlos Méndez, Joan Mendiola, Laura Montes, Pedro Morán, María Oviedo, Verónica Rodríguez, Miguel Sánchez, Javier de Sande “Timby”, Sara Santana, Gloria Strzoda, Sofía Suárez, Andrea Suárez, Juan Luis Vecilla y las voces de Pedro Auñón, Javier Fernández Rengel y Laura Vázquez.
Con la participación de:
Juan José Márquez, Norberto Herrera, Resu Chamoso y la colaboración especial de Don Ignacio Berdugo, Catedrático de Derecho Penal y Rector de
la Universidad de Salamanca entre 1994 y 2003.
SINOPSIS:
“Skyline” es un anglicismo utilizado para hacer referencia a la línea de cielo de una ciudad, a su silueta, a su panorama urbano; y eso es precisamente Salamanca Skyline, un retrato del panorama urbano -y sobre todo, universitario- de toda una generación de estudiantes, la que ocupaba las aulas en los estertores en la “posmovida”. Estamos en 1987. Ha transcurrido casi una década desde la Transición y, por primera vez desde entonces, los estudiantes vuelven a salir a la calle para luchar por sus derechos y mostrar su firme oposición a la política educativa del gobierno socialista de Felipe González. En medio de este potente movimiento estudiantil, un puñado de historias se entrelazan y nos llevan al día al día de los que, no hace tanto tiempo, fueron “nosotros”; al día a día de aquellos estudiantes de Derecho que, como nosotros, también fueron alumnos de don Ignacio Berdugo; de aquellos jóvenes que, como nosotros, disfrutaban de la noche salmantina en los locales de moda, si no tenían que hacer apresuradamente un trabajo para entregar al día siguiente, o bien preferían quedarse tomando unos pinchos en Caballerizas mientras se contaban sus vivencias, sus problemas o sus sueños, exactamente igual que nosotros…
En definitiva, una serie de experiencias que podrían perfectamente ser las de la vida universitaria de hoy en día, de no ser porque no están retratadas a través de unos pocos "selfies" para las redes sociales, sino pegadas en álbumes de fotos de esas que todavía se revelaban; se trata de un viaje en el tiempo hasta los últimos años 80, cuando los grupos musicales que querían triunfar tenían que esperar a que alguna emisora de radio estuviese interesada en “pinchar” su maqueta, cuando la recién aprobada Ley del Aborto todavía se veía con escepticismo por muchos o cuando el espíritu de Barcelona 92 empezaba a entusiasmar a unos y a otros…
Glee Club Usal
ARTES ESCÉNICAS EN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 12 DE DICIEMBRE | 19:00h
GLEE CLUB USAL
En concierto
Dirección y arreglos: Santiago Santamaría Bolado
Cantantes: Miguel Ángel Sánchez, Andrea Baldani, Santiago Santamaría, Isabel Ursua, María Bernal, Virginia Marbán, , Isabel Torres, Raquel Rodríguez.
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina el jueves 10 y el viernes 11 de diciembre en el siguiente horario:
- Mañana: 12:00 a 14:00h
- Tarde: 17:00 a 19:00h
Si no se han agotado las entradas en la venta anticipada también estarán disponibles una hora antes de la función.
El espectáculo que presenta Glee Club USA es un concierto en el que podremos escuchar canciones pop y, sobre todo, grandes temas de las mejores películas musicales de Hollywood. Todo ello con arreglos originales para solistas.
Este concierto recopila parte del trabajo que hicimos el curso pasado y que la situación no permitió mostrar. Este concierto es un adelanto del próximo espectáculo que podremos ver en mayo, si las condiciones lo permiten. Esperamos que disfruten de la música con nosotros.
REPERTORIO:
1. Ciclo sin Fin.
2. I Wanna dance with somebody.
3. Shallow.
4. Recuerdo (Memory).
5. Never enough.
6. This is me.
7. Take on me.
8. Somenights.
9. Believer.
10. A quién le importa.
11. Super trouper.
Baile verde
ARTES ESCÉNICAS EN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 12 DE DICIEMBRE | 19:00h
BAILE VERDE. Teatro en portugés
Eu nunca fiz senão sonhar · No he hecho más que soñar
(basada en el Libro del Desasosiego, de Bernardo Soares/Fernando Pessoa)
CANCELADO
Dirección: Cecília Magalhães
Coordinación: Grado en Estudios Portugueses y Brasileños · Cátedra de Estudos Portugueses - Camões IP
REPARTO:
Celia del Pozo Garrido
Cristina Sánchez Grandes
Eduarda dos Santos Pereira
Inés Velázquez Puerto
Jennyfer Rodríguez dos Santos
Mercedesz Mária Lajos
SINOPSIS:
El fragmento «No he hecho más que soñar», perteneciente al Libro del Desasosiego, revela un conflicto sin gente y a varias voces.
De aquí nace este drama en un acto, en un lugar de contornos vagos e imprecisos, posiblemente en el restaurante donde Fernando Pessoa cuenta haber visto a su semi-heterónimo Bernardo Soares, a veces metamorfoseado en Vicente Guedes. En esta propuesta, asistimos al encuentro entre diferentes personajes fantasmáticos. Dialogan perdidos, como si fuesen capítulos sueltos de un libro que ha sido ordenado en una de múltiples combinaciones posibles. Mientras hablan de sueños y memorias imaginadas, y al describir la nostalgia de lo nunca sucedido, las personas de este onírico restaurante se descubren también ellas fragmentarias.
En estas confidencias entre desconocidos, los personajes (desdoblamientos de los fragmentos y de la escritura de Fernando Pessoa) se acaban lamentando por haber sido más verdaderos en su mundo irreal e interior. Al final de este acto único, aquello que parte del poder evocador de la imaginación literaria nos recuerda que Pessoa fue sobre todo un soñador, tan virtual como el Libro del Desasosiego al que aquí damos vida.
[VENTA DE ENTRADAS por los propios grupos y una hora antes de cada representación en la taquilla del teatro, excepto si se agotan en la venta anticipada]