Archivo
Musicalia 2020 - Fagoremusic
MUSICALIA 2020 FAGOREMUSIC MARTES, 10 DE MARZO TEATRO JUAN DEL ENZINA, 20:00h (Entrada gratuita hasta completar aforo) |
![]() |
Fagoremusic es una agrupación creada en el aula de fagot del Conservatorio Superior de Castilla y León en octubre de 2017 a raíz de la necesidad de crear un conjunto de fagotes donde tocar diversas obras de distintas épocas, así como diferentes agrupaciones de fagotes(trios, duos, cuartetos, trio con contrafagot, etc).
Hasta ahora ha participado en diversos conciertos como en los “Ciclos de concierto del Casino”, organizado por el equipo del COSCYL, y el Conservatorio Profesional de Música de Zamora, todo gestionado y dirigido Álvaro Prieto Pérez, actual profesor de Fagot del Conservatorio Superior de Castilla y León.
Los miembros actuales del grupo son: Daniel López, Andrés Ciprés, Javier Sánchez, Jorge Vela-Hurtado, Lucía Holgado, Carmen Rodríguez, Montse Aguirre, Inés Gonzalo de Lózar.
PROGRAMA:
Correte, Michel: Le Phénix
Allegro
Adagio
Allegro
Bach, Johann Sebastian: Cantata 155
Aria Du mußt glauben, du mußt hoffen
trascr. G. Versiglia
de Abreu, Zequinha: Tico Tico no Fubá
Nazareth, Ernesto: Tango Brasileiro
Arr. Eva Cheng
Elfman, Danny: Pesadilla antes de Navidad
Esto es Halloween
Verdi, Giuseppe: La traviata
Preludio del Acto I
Arr. A. Burford
Bizet, Georges: Carmen
Kondo, Koji: Mario Bros
Mancini, Henry: Pantera rosa
Berlioz, Hector: Sinfonia Fantastica
IV: March to the Scaffold
arr. A. Burford
Donizeti, Gaetano: Elixir de Amor
Una furtiva lagrima
trascr. G. Versiglia
Lennon, John-McCartney, Paul: Yesterday
trascr. G. Versiglia
Concierto de Coro de la Universidad Técnica de Darmstadt
|
![]() |
[De acuerdo al contenido de la ORDEN SAN/295/2020 de 11 de marzo, publicada en el BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y león) de 12 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones en relación con el COVID-19 para toda la población y el territorio de la Comunidad de Castilla y León, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de todas las actividades y eventos programados entre el 12 y el 26 de marzo de 2020, ambos inclusive.
Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]
El coro de la Universidad Técnica de Darmstadt (TU Darmstadt) fue fundado en 1951 por el profesor Karl Marguerre. Actualmente es el más numeroso de la ciudad, contando con más de 140 miembros; entre ellos hay alumnos, exalumnos y personal administrativo de la TU. El coro ha desarrollado un amplio repertorio desde el Renacimiento hasta nuestros días, tanto de obras a capella como composiciones sinfónicas, interpretadas junto a la orquesta de la TU Darmstadt, también fundada por el Prof. Karl Marguerre.
Desde el 2003, bajo la dirección de Jan Schumacher, ha interpretado obras como los oratorios Elias y Paulus de Mendelssohn, Carmina Burana de Orff, Sacred Concert de Ellington, música coral profana de Schumann y Brahms, las cantatas Membra Jesu nostri de Buxtehude, los Requiem de Brahms y Fauré, la Sinfonía n.º 9, la Misa en Do mayor y partes de la Missa solemnis, de Beethoven y La Creación de Haydn. También ha interpretado obras menos conocidas de Liszt, Nicolai, Herzogenberg, Ravel o Schubert.
El coro realiza regularmente conciertos fuera de Alemania; en los últimos años ha actuado en Austria, Suecia, Polonia y los Países Bajos. En colaboración con otros conjuntos e instituciones de Darmstadt y la región de Rhein-Main, han frecido programas como el Requiem de Verdi y El sueño de Gerontius de Elgar en colaboración con el Convivium Musicum Mainz y la Rheinische Orchester Akademie Mainz. Además, como parte de la serie Kick-off Romanticism del Fondo Cultural Rhein-Main, interpretaron el Via crucis de Franz Liszt. En junio de 2013 participaron en la interpretación de la Sinfonía n.º 8 de Gustav Mahler (Sinfonía de los mil) con el Teatro y la Sinfonietta Darmstadt. El coro también actuó junto con la Orquesta Filarmónica de Merck en el gran concierto al aire libre Last night of the Proms en el Castillo Kranichstein, y junto con el coro y la orquesta de la Universidad Goethe de Frankfurt, interpretando el Requiem de Verdi.
CORO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE DARMSTADT
Programa
Gioachino Rossini (1792-1868) Salve o Vergine Maria
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Elegischer Gesang
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Jesu bleibet meine Freude
Franz Schubert (1797-1828) Gott im Ungewitter
Gabriel Fauré (1845-1924) Cantique de Jean Racine
Robert Schumann (1810-1856) Zigeunerleben
Carlos Guastavino (1912-2000) Indianas Nr. 2 y Nr. 3
Tradicional (arr. Marta Keen) Homeward Bound
Felix Mendelssohn (1809-1847) Verleih uns Frieden
CORO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE DARMSTADT Y CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Piano: Antonio Alonso-Bartol)
Programa
Franz Schubert An die Sonne
Carlos Guastavino Indianas Nr. 1
L. van Beethoven / G. B. Bierey (1772-1840) Kyrie
Asociación de la Zarzuela de Japón
LA VERBENA DE LA PALOMA (Versión EDO) Asociación de La Zarzuela de Japón MARTES, 17 DE MARZO TEATRO JUAN DEL ENZINA, 20:00h (CANCELADO) |
![]() |
[De acuerdo al contenido de la ORDEN SAN/295/2020 de 11 de marzo, publicada en el BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y león) de 12 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones en relación con el COVID-19 para toda la población y el territorio de la Comunidad de Castilla y León, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de todas las actividades y eventos programados entre el 12 y el 26 de marzo de 2020, ambos inclusive.
Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]
Composición: Tomás Bretón
Libreto: Ricardo de la Vega
Dirección, guión y adaptación: Yumi Sakurada
Traducción y subtítulos: Luna Ángela Ono
El Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca, en colaboración con el Servicio de Actividades Cultural de la Universidad de Salamanca te invita a disfrutar de una adaptación muy especial, de la mano de la Asociación de la Zarzuela de Japón.
Esta obra de la Zarzuela La Verbena de la Paloma trata de una historia de las personas que viven en el barrio de La Latina de Madrid. Pero esta vez nos trasladaremos a Japón de la época de Edo, donde se celebra La verbena, Matsuri, igual que en España. Julikichi, un chico que se dedica a la pintura japonesa, tiene problemas con su novia, Osana, últimamente.
Osana, por su parte, está siendo harta de lo celoso de Julikichi. Ahora, la tía de Osana y su hermana Ocasu quiere que se case una de ellas con un fármaco rico, Don Hilaemón.
En la noche de verbena, Don Hilaemón sale con las hermanas, con lo cual coincide Julikichi. Julikichi se enoja reprochando a su chica y agarra a Don Hilaemón furiosamente.
Vienen mirones y la situación llega a ser alborota, pero Osana confesa que "solo quería que se pusiera celoso su chico" y se reconcilian Julikichi y Osana. Y todos se van a disfrutar la verbena. ¡Disfruten una fusión cultural nipo-española!
La asociación fue fundada en 2001 con el motivo de transmitir a Japón La Zarzuela, arte tradicional nacido en España. Representamos obras completas de zarzuela, con el fin de estrechar los lazos de amistad bilateral entre España y Japón desarrollando así, una labor de diplomacia cultural mediante el arte. Aspiramos a tender un puente entre España y Japón dando a conocer al mundo nuestra actividad, la cual fomenta la convivencia de los dos países. presentando obras de Zarzuela tanto en español como traducidas al japonés, siendo recibida por la Embajada de España en Japón e Instituto Cervantes Tokio. Fue recibida en audiencia por Su Majestad del Ray Felipe VI en abril de 2017 como la única especialista de la Zarzuela en Japón.
www.zarzuelajp.com
Los Músicos de Su Alteza
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto.
Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]
SALAMANCA BARROCA 19/20
LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA
Veritas - Vanitas
Clave, órgano y dirección: Luis Antonio González
Soprano: Olalla Alemán
MIÉRCOLES, 18 DE MARZO · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CANCELADO
Este programa, vinculado a la última grabación realizada por Los Músicos de Su Alteza, de próxima aparición, se inspira en fuentes en principio ajenas a la música, como las emblemáticas de los siglos XVI y XVII (Alciato, la Iconologia de Cesare Ripa, Covarrubias, Saavedra Fajardo, etc.), el Discurso de la Verdad, de Miguel de Mañara, o algunos hitos de la filosofía del siglo xx (desde el Tractatus de Wittgenstein hasta Wahrheit und Methode de Gadamer). Con la idea de la verdad en estética y ética, vinculada a conceptos típicamente barrocos como la vanitas, las falacias de los sentidos, la vida como sueño o la imagen del espejo como visión de la realidad, Los Músicos de Su Alteza propone un programa conceptual que pone en diálogo obras del Seicento italiano (algunas bien conocidas, otras, recuperadas por el conjunto) con piezas inéditas del siglo XVII español que, de un modo u otro, tratan de diferentes visiones de la verdad.
PROGRAMA
Maurizio Cazzati (1616-1678)
Passacaglia de Trattenimenti per camera, op. 22 (1660)
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Et è pur dunque vero, SV 250 (1632)
Carlos Patiño (1600-1675)
La muda verdad sagrada ø+
Urbán de Vargas (1606-1656)
La muda verdad sagrada ø+
M. Cazzati
La Verità sprezzata ø+
Anónimo (mediados del s. XVII)
Deja el sueño de la vida ø+
Andrea Falconieri (1585-1656) / Jusepe Ximénez (ca. 1600-1672) / Gaspar Sanz (1640-ca. 1710)
Folías de España
Tarquinio Merula (1595-1665)
Canzonetta spirituale sopra alla nanna (1636)
Ciaccona (1637)
ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Emmanuele d’Astorga (1680-1757)
De Dafni. Drama pastorale per música (1709)
Introduzione
‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+
Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)
De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha Cristina Ø+ (1714)
Sinfonía
‘Reggia amica’
Antonio Caldara (1670-1736)
De Morte e sepoltura di Christo (1724)
Sinfonía
Recitativo y aria ‘Caro Gesù’ – ‘È morto il mio Gesù’
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en re menor, K 357 (1701)
Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)
Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)
Concierto para violín en sol menor Ø+
Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)
Languet anima mea
Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Arturo Serra Quintet
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo.Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Jazz, serán contactados para informarles de la solución al respecto]
SALAMANCA JAZZ
ARTURO SERRA QUINTET
Cuestión de buenas vibraciones
SÁBADO, 21 DE MARZO · 21:00h
Teatro Juan del Enzina
CANCELADO
Nuestro país no cuenta con una especial tradición de vibrafonistas en el jazz, por lo que a Arturo Serra (Valencia, 1967) se le podría achacar que algo de allanado tenía el camino. La ecuación es errónea, pues estamos ante un jazzista de ley, con un poderoso conocimiento transversal y panorámico de la música.
Sea como fuere, Serra recupera y actualiza las mejores esencias del vibráfono en el jazz, apuntándolas con un sólido grupo con el que recientemente entregaba un disco necesario, Happy times, con Antonio González (saxos), Juan Galiardo (piano), Bori Albero (contrabajo) y Santi Colomer (batería).
Emmanuele d’Astorga (1680-1757)
De Dafni. Drama pastorale per música (1709)
Introduzione
‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+
Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)
De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha Cristina Ø+ (1714)
Sinfonía
‘Reggia amica’
Antonio Caldara (1670-1736)
De Morte e sepoltura di Christo (1724)
Sinfonía
Recitativo y aria ‘Caro Gesù’ – ‘È morto il mio Gesù’
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en re menor, K 357 (1701)
Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)
Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)
Concierto para violín en sol menor Ø+
Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)
Languet anima mea
Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Documental del mes * Cachada *
MARTES, 24 DE MARZO TEATRO JUAN DEL ENZINA, 20:00h (Entrada libre hasta completar aforo) V.O. en castellano subtitulada al castellano |
![]() |
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de esta actividad. Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]
CACHADA (2019. El Salvador), de Marlén Viñayo
El ciclo de la violencia es perverso, pero la fuerza del teatro es más poderosa.
Cinco vendedoras ambulantes de El Salvador exponen sus vidas en un taller de teatro. Allá hablan sobre sus vivencias en los mercados y en sus hogares, hecho que les permite revivir los traumas que han sufrido a lo largo de su vida.
A través de este experimento liderado por la profesora Egly Larreynaga, estas mujeres –Magaly, Magda, Ruth, Chileno y Wendy– viven una transformación profunda que les permitirá descubrir su propia voz y darse cuenta de los efectos que ha provocado en ellas y en sus hijos la realidad violenta y machista que las rodea. A través de los ensayos, esas mujeres solteras y trabajadoras serán conscientes de que el ciclo de la violencia se reproduce con facilidad en ambientes donde los hijos crecen sin haber asimilado el dolor del pasado.
Después de crear una pequeña compañía llamada “La Cachada Teatro”, aceptan el reto de crear una obra profesional interpretándose a ellas mismas para explicar sus historias y experiencias vitales. Un proceso catártico, sincero y liberador que refleja la valentía de esas mujeres para afrontar su pasado y los secretos más profundos con una generosidad esperanzadora.
SOBRE LA DIRECCIÓN
Marlén Viñayo (León, España, 1987) se graduó en el 2011 en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y en el 2012 cursó un máster en Cine Documental y Sociedad por la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña). En 2008 inicia su carrera profesional y desde entonces ha trabajado en distintas productoras de cine, televisión y publicidad en España, Estados Unidos y El Salvador, donde ha desempeñado cargos de directora, productora y guionista. Entre sus trabajos como productora se encuentran los documentales para el programa Frontline (PBS), Separated: Children at the Border y The Gang Crackdown. Ha dirigido los cortometrajes documentales Voces en el muro, Los buenos maestros y Dicen que. Reside en El Salvador desde 2013, donde fundó la productora La Jaula Abierta, especializada en producciones documentales. Cachada es su primer largometraje documental como directora.
PREMIOS Y FESTIVALES
Premio del Público, SXSW – EE. UU., 2019.
Premio Latitud, DocsBarcelona – España, 2019
Premio CIMA a Mejor Cineasta, Festival de Cine Internacional de Ourense – España, 2019
Heartland International Film Festival – EE. UU., 2019
Yamagata International Documentary Film Festival – Japón, 2019
Festival de Cine Internacional de Ourense – España, 2019
Festival de Cine de Lima – Perú, 2019
AFI Latin American Film Festival – EE. UU., 2019
Hot Springs Documentary Film Festival – EE. UU., 2019
Festival de Cine Ciudad de México – México, 2019
Milwaukee Film Festival – EE. UU., 2019
FILMAR en América Latina Festival – Suiza, 2019
Göteborg Film Festival – Suecia, 2019
FICHA TÉCNICA
Dirección: Marlén Viñayo
Protagonistas: Evelyn Chileno, Rith H. Vega, Magdalena Henríquez, Wendy Henríquez, Magaly Lemus, Egly Larreynaga.
Producción: Marlén Viñayo, Andre R. Guttfreund, Ingrid Stalling
Fotografía: Marlén Viñayo
Edición: Fran Barba
Cámara: Carla Molina
Sonido: Eduardo Cáceres
Documental del mes * Cachada * (desde casa)
CACHADA (2019. El Salvador), de Marlén Viñayo
Debido a que no pudimos proyectar en nuestra sala el documental del mes, desde hoy hasta el domingo 5 de abril, las personas que lo deseen podrán disponer de un link (con contraseña) para poder disfrutar de la película online y gratuitamente.
Por lo tanto, solamente tenéis que enviarnos un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y os haremos llegar el link de visionado de la película en streaming.
Esperamos que esta iniciativa os ayude a dinamizar estos días.
SINOPSIS
El ciclo de la violencia es perverso, pero la fuerza del teatro es más poderosa.
Cinco vendedoras ambulantes de El Salvador exponen sus vidas en un taller de teatro. Allá hablan sobre sus vivencias en los mercados y en sus hogares, hecho que les permite revivir los traumas que han sufrido a lo largo de su vida.
A través de este experimento liderado por la profesora Egly Larreynaga, estas mujeres –Magaly, Magda, Ruth, Chileno y Wendy– viven una transformación profunda que les permitirá descubrir su propia voz y darse cuenta de los efectos que ha provocado en ellas y en sus hijos la realidad violenta y machista que las rodea. A través de los ensayos, esas mujeres solteras y trabajadoras serán conscientes de que el ciclo de la violencia se reproduce con facilidad en ambientes donde los hijos crecen sin haber asimilado el dolor del pasado.
Después de crear una pequeña compañía llamada “La Cachada Teatro”, aceptan el reto de crear una obra profesional interpretándose a ellas mismas para explicar sus historias y experiencias vitales. Un proceso catártico, sincero y liberador que refleja la valentía de esas mujeres para afrontar su pasado y los secretos más profundos con una generosidad esperanzadora.
Academia de Música Antigua de la USAL - Concento de Bozes
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]
SALAMANCA BARROCA 19/20
ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL
CONCENTO DE BOZES
Humores y afectos: del tono al aria
Música vocal española de los siglos XVII y XVIII
Dirección: Carlos Mena
LUNES, 30 DE MARZO · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CANCELADO
En las dos primeras décadas del siglo XVIII, se produce en la música española una transformación estilística radical que afecta a todos los órdenes, desde los aspectos estructurales hasta la sonoridad o la propia notación musical. En la música vocal a solo, este cambio supone, entre otras cuestiones, la sustitución defi nitiva del tono humano o divino, enraizado en la tradición ibérica, por el aria procedente de la escena musical italiana. Ello provoca una modifi cación sustancial de la técnica de canto, del planteamiento retórico, del concepto de elocuencia, o de las técnicas miméticas y de representación de humores y afectos, así como del papel y estatus del propio cantor. Esta transición es la que se ilustra en este programa, en el que se recorre el camino desde el cómico-actor que cantaba en los entremeses y comedias hasta la fundamental figura del cantante actor.
PROGRAMA
Manuscrito M. 1692 de la BNE procedente del Convento de Carmelitas de Salamanca ø+ (1655)
Selección de obras de Juan Hidalgo (1614-1685), José de Torres (1670-1738) y Jaume da Té y Sagau ø+ (1684-1736)
ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Emmanuele d’Astorga (1680-1757)
De Dafni. Drama pastorale per música (1709)
Introduzione
‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+
Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)
De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha Cristina Ø+ (1714)
Sinfonía
‘Reggia amica’
Antonio Caldara (1670-1736)
De Morte e sepoltura di Christo (1724)
Sinfonía
Recitativo y aria ‘Caro Gesù’ – ‘È morto il mio Gesù’
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en re menor, K 357 (1701)
Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)
Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)
Concierto para violín en sol menor Ø+
Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)
Languet anima mea
Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Documental del mes * Honeyland *
MARTES, 14 DE ABRIL TEATRO JUAN DEL ENZINA, 20:00h (Entrada gratuita hasta completar aforo) V.O. en dialecto turco subtitulada al castellano |
![]() |
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de esta actividad. Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]
HONEYLAND (2019. Macedonia del Norte), de Ljubomir Stefanov y Tamara Kotevska
En una región remota y montañosa de los Balcanes, Hatidze Muratova vive con su madre enferma en un pueblecito sin carreteras, ni electricidad ni agua corriente. Ella se dedica a criar colonias de abejas en unas cestas hechas a mano que deja escondidas entre las rocas. Gracias a un ritual secreto, el preciado líquido que producen, no se agota nunca. Sin protección ni ayuda, es capaz de amansarlas para poder extraer la miel y venderla a la ciudad más próxima.
La llegada de una familia nómada con su furgoneta destartalada, siete hijos inquietos y un rebaño de ganado parece estorbar la paz de Hatidze y de sus abejas. En un primer momento, los recibe con los brazos abiertos, ofreciendo su afecto, su brandy y sus consejos de apicultura. Pero no pasa mucho tiempo antes de que Hussein, el patriarca de la familia nómada, visualice la oportunidad para poner en practica sus intereses comerciales con la miel para poder alimentar a sus niños.
A pesar de que la llegada de la familia proporciona compañía y alivio a la soledad de Hatidze, también provoca un descalabro en el orden natural de la zona y una amenaza a sus medios de supervivencia. Un retrato sobrecogedor que habla sobre la desaparición de una forma de vida, y que evidencia el frágil equilibrio entre humanidad y naturaleza a través de la mirada de una mujer resiliente y extraordinaria.
SOBRE LA DIRECCIÓN
Ljubomir Stefanov (Skopje, 1975), director de cine con más de 20 años de experiencia en la producción de campañas de comunicación y documentales relacionados con temas ambientales y desarrollo humano. Ha trabajado para clientes como agencias de la ONU, Euronatur o Swisscontact. Su filmografía incluye The Noisy Neighbours (2005) y Lake of Apples (2017), este último codirigido con Tamara Kotevska y galardonado con el Prix de l’Environnement en el International Nature Namur Festival (Francia, 2017), el Premio Perseus en el T-Festival (República Checa, 2017) y la mención honorífica en el Festival de Innsbruck (Australia, 2017).
Tamara Kotevska (Prilep, 1993), directora de cine graduada por la Facultad de Artes Dramaticas de Skopje y con más de cinco años de experiencia en la realización de películas documentales y de ficción. Ganó el premio a Mejor Película Balcánica en el Tirana International Documentary Film Festival con su proyecto titulado Studants y ha participado como guionista y codirectora en el documental Lake of Apples (2017).
PREMIOS Y FESTIVALES
Nominada a los Premios Oscar a Mejor Película Internacional y a Mejor Documental – Estados Unidos, 2020
World Cinema Grand Jury Prize, Sundance – Estados Unidos, 2019
Special Jury Award for Impact for Change, Sundance – Estados Unidos, 2019
Special Jury Award for Cinematography, Sundance – Estados Unidos, 2019
Golden Athena Best Documentary Award, Athens International Film Fest – Grecia, 2019
Jury Award, BIFF – Estados Unidos, 2019
Nominación al Cinema Eye Honours Award – Estados Unidos, 2020
Best First Documentary & Most Compelling Subject, Critics’ Choice Documentary Awards – Estados Unidos, 2020
Best International Film, DocAviv Film Fest – Israel, 2019
Premio TV3 a Mejor Documental, DocsBarcelona – España, 2019
Pare Lorenz Award, International Documentary Association – Estados Unidos, 2019
Bydgoszcz ART.DOC Award, Millennium Docs Against Gravity – Polonia, 2019
Grand Prix Bank Millenium Award, Millennium Docs Against Gravity – Polonia, 2019
The Mayor of Gdynia Award to Best Documentary, Millennium Docs Against Gravity – Polonia, 2019
Bruce Sinofsky Prize for Documentary Feature, Montclair Film Festival – Estados Unidos, 2019
International Competition Award, Mumbai Film Festival – India, 2019
Special Jury Prize, Sarasota Film Festival – Estados Unidos, 2019
Environmental Law Organization's – Bellona Prize & Centaur Award to Best Debut, St. Petersburg Message to Man Film Festival – Rusia, 2019
Critics Award to International Film & New Directors Competition Award to Best Documentary, São Paulo International Film Festival – Brasil, 2019
Espiga Verde, SEMINCI Valladolid – España, 2019
Nominación a European Documentary, European Film Awards – Alemania, 2019
Nominación al Phoenix Award, Film Festival Cologne – Alemania, 2019
Nominación a Millor Documental, Independent Spirit Awards – Estados Unidos, 2020
Nominación a Outstanding Producer of Documentary Theatrical Motion Pictures, Producers Guild Awards – Estados Unidos, 2020
Nominación a Golden Gate Award, San Francisco International Film Festival – Estados Unidos, 2019
Nominación al Heart of Sarajevo to Best Documentary, Sarajevo Film Festival – Bosnia y Herzegovina, 2019
Nominación al Audience Award, Sydney Film Festival – Australia, 2019
Hong Kong IFF – China, 2019
New Films FF – Estados Unidos, 2019
Visions du Reél – Suiza, 2019
FICHA TÉCNICA
Dirección: Ljubomir Stefanov & Tamara Kotevska
Protagonista: Hatidze Muratova
Producción: Atanas Georgiev (Trice Films)
Coproducción: Ljubomir Stefanov (Apolo Media)
Fotografía: Fejmi Daut, Samir Ljuma
Edición: Atanas Georgiev
Sonido: Rana Eid
Música: Foltin
Ensemble 1700
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]
SALAMANCA BARROCA 19/20
ENSEMBLE 1700
¡Alegrías furiosas!
Flauta de pico y dirección: Dorothee Oberlinger
Contratenor y violín: Dmitry Sinkovsky
VIERNES, 17 DE ABRIL · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CONCIERTO CANCELADO
Pocas danzas hay de tanto éxito como la folía, cuyos orígenes ibéricos —portugueses y españoles— son, seguramente, muy anteriores a su implantación definitiva a finales del siglo xv. Testimoniará su dispersión por toda Europa el concierto del Ensemble 1700, que dirige Dorothee Oberlinger. Las folías permean las obras de Falconieri, Carl Philipp Emanuel Bach y Vivaldi. Responde al título ¡Alegrías furiosas! el aria vivaldiana de una de sus mejores óperas, Orlando furioso. No llega a tanta excitación la con todo emocionante cantata de Haendel y resulta de sumo interés el acercamiento a la tan descuidada música de cámara de Telemann.
PROGRAMA
Andrea Falconieri (ca. 1585-1656)
Folías (fl autas de pico, violín y bajo continuo)
Tarquinio Merula (1595-1665)
Folle è ben che si crede (1638)
Ciaconna
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Dúo en si mayor, TWV 40:111 de ‘Der Getreue Music-Meister’(1728-1729)
Sonata en trío en re menor, TWV 42:d10 (1739-1740)
George Frideric Haendel (1685-1759)
Mi palpita il cor, HWV 132c, cantata para alto, fl auta y bajo continuo (ca. 1709)
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)
12 Variaciones sobre ‘Les Folies d’Espagne’, H 263 (1778)
Antonio Vivaldi (1678-1741)
‘Sol da te, mio dolce amore’ de Orlando furioso (1727)
La Follia, op. 1, nº 12, RV 63 (versión en sol menor)
Emmanuele d’Astorga (1680-1757)
De Dafni. Drama pastorale per música (1709)
Introduzione
‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+
Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)
De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha Cristina Ø+ (1714)
Sinfonía
‘Reggia amica’
Antonio Caldara (1670-1736)
De Morte e sepoltura di Christo (1724)
Sinfonía
Recitativo y aria ‘Caro Gesù’ – ‘È morto il mio Gesù’
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en re menor, K 357 (1701)
Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)
Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)
Concierto para violín en sol menor Ø+
Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)
Languet anima mea
Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos
Academia de Música Antigua de la USAL - Coro de Cámara
[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]
SALAMANCA BARROCA 19/20
ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL
CORO DE CÁMARA
Haendel en Cannons
Dirección: Bernardo García-Bernalt
Tenor: Víctor Sordo
LUNES, 27 DE ABRIL · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CONCIERTO SUSPENDIDO
Entre agosto de 1717 y febrero de 1719, Haendel se retira de la escena operística londinense y trabaja en Cannons, la residencia en Middlesex de James Brydges, primer duque de Chandos. Durante ese periodo de tiempo, hace su particular contribución al desarrollo del anthem anglicano inglés (género que guarda un cierto paralelismo con la cantata de la iglesia reformada) con una colección de nueve anthems, dos de los cuales se presentarán en este concierto. También a esta época pertenece su primer oratorio en lengua inglesa, Esther, del que se ofrecerá una muestra. Es un periodo en el que el músico acaba de configurar su estilo ecléctico, partiendo de plantillas bastante esquemáticas, que obligan a una escritura transparente que potencia la invención melódica.
PROGRAMA
George Frideric Haendel (1685-1759)
O be joyful in the Lord, HWV 246 (Chandos Anthem nº 1, ca. 1718)
De Esther, HWV 50 (versión de 1718)
Ouverture
‘Tune your harps’
‘Dread not’
In the Lord put I my trust, HWV 247 (Chandos Anthem nº 2, ca. 1718)
Emmanuele d’Astorga (1680-1757)
De Dafni. Drama pastorale per música (1709)
Introduzione
‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+
Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)
De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha Cristina Ø+ (1714)
Sinfonía
‘Reggia amica’
Antonio Caldara (1670-1736)
De Morte e sepoltura di Christo (1724)
Sinfonía
Recitativo y aria ‘Caro Gesù’ – ‘È morto il mio Gesù’
Johann Joseph Fux (1660-1741)
Obertura en re menor, K 357 (1701)
Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)
Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)
Concierto para violín en sol menor Ø+
Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)
Languet anima mea
Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos