Archivo

Benjamin Alard

[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]

SALAMANCA BARROCA 19/20
BENJAMIN ALARD
Clave


MARTES, 12 DE MAYO · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CONCIERTO SUSPENDIDO

Más allá de la leyenda que las rodea, las Variaciones Goldberg se sitúan en el justo centro de esa encrucijada entre ciencia y arte, entre música especulativa y música práctica, en la que de modo tan personal y único habita la obra del Kantor. Los más profundos y variados afectos y emociones —sazonados con algún rastro de un peculiar humor— se acomodan en un plan de geometría perfecta, materializando el paradigma de belleza que Hutcheson había proclamado: unidad en la diversidad. Una obra que está en la médula del canon musical occidental, lo que, como el propio Benjamin Alard comenta, obliga a aproximarse a ella siempre ex novo, haciendo el titánico esfuerzo de olvidar.

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
   Variaciones Goldberg, BWV 988 (1741)

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca - Alfredo Bernardini

[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de este concierto. Procederemos a la devolución del dinero de sus entradas a través del método de compra utilizado. En el caso de las entradas adquiridas por internet, el reintegro del importe se realizará de forma automática al día siguiente de la fecha programada para el espectáculo. Si es uno de los abonados al ciclo Salamanca Barroca, serán contactados para informarles de la solución al respecto]

SALAMANCA BARROCA 19/20
ORQUESTA BARROCA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1685. El año de los gigantes
Oboe solista y dirección: Alfredo Bernardini
Concertino y violín solista: Pedro Gandía Martín

MARTES, 2 DE JUNIO · 20:30h
Auditorio de la Hospedería Fonseca
CONCIERTO SUSPENDIDO

Sin necesidad de recurrir a fantasías astrológicas, el año 1685 fue ciertamente feliz para la música, pues nacieron Bach, Haendel y Scarlatti. A los tres los recordará la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, dirigida por Alfredo Bernardini. Dos sinfonías del italiano rodean conciertos grosso y para oboe— y una sonata de Haendel. La sección bachiana —junto con una sinfonía de cantata— nos conduce al campo inagotable de los conciertos, con reconstrucciones de dos piezas, para oboe de amor y para violín y oboe, que sólo nos han llegado en las versiones con instrumentos de tecla como solistas.

PROGRAMA

Domenico Scarlatti (1685-1757)
   Sinfonía en do mayor
George Frideric Haendel (1685-1759)
   Concierto para oboe en si bemol mayor, HWV 302a (1717-1718)
   Concierto para oboe en sol menor, HWV 287 (1704-1705)
   Sonata en sol mayor, HWV 399 (1739)
D. Scarlatti
   Sinfonía en sol mayor
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
   Concierto para oboe d’amore en la mayor, BWV 1055R (1730-1738)
   Sinfonía de la cantata Die Elenden sollen essen, BWV 75 (1723)
   Concierto para violín y oboe en do menor, BWV 1060R (1736)

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Mutantes 04 - Marie Bardet

MUTANTES 04
MARIE BARDET

MARTES, 18 DE FEBRERO DE 12:30h A 14:30h
AULA B2 DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA
Entrada libre hasta completar aforo

El programa "Mutantes" realizado por el Vicedecanato de Extensión Cultural de la Facultad de Bellas Artes en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, tiene el propósito de profundizar en las relaciones que se están dando entre el arte y los movimientos feministas, queer e interseccionales en la actualidad desde perspectivas y experiencias diversas. Para ello se invitará a productoras culturales cuyas prácticas están motivadas por diferentes perspectivas feministas. En este sentido nos interesa invitar a representantes con miradas que hayan incorporado las variantes y alternativas situadas más vinculas al pensamiento queer y transfeministas de las últimas dos décadas.

Este programa se hace sensible a la realidad de los cambios e influencias determinantes que está teniendo el feminismo en el momento presente, en su acción de cuestionamiento de la estructura patriacal de nuestro sistema o de la gravedad del problema de la violencia machista que atraviesan las sociedades actuales. 

Para la cuarta sesión del programa hemos invitado a Marie Bardet

Marie Bardet hace filosofía y también danza. Se doctoró en Paris VIII y en la UBA, entre Francia y Argentina, pero investiga y reside en Buenos Aires. Su teoría y su práctica entrecruzan la filosofía y la danza corriendo las fronteras entre movimiento y pensamiento, y se nutren tanto de la improvisación y las prácticas somáticas como de la filosofía de Bergson y de los pensamientos-prácticas feministas y queer/cuir. En todo ese arco, Marie tensa los problemas que recorren los cuerpos y la política configurando espacios comunes de multiplicidad artística y pensamiento situado. Es docente-investigadora del IDAES-UNSAM, directora de la Licenciatura en Artes Escénicas del IAMK-UNSAM y da clases en la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latino-americanas de la UNDAV. Actualmente, sigue desarrollando sus investigaciones y explorando modos de transmisión de los potenciales del movimiento y del pensamiento en el proyecto “Perder la cara” con una beca del Centre National de la Danse (Pantin- Francia) y en varios espacios colectivos de investigación en Buenos Aires (Centro de Investigaciones Antifascistas, Formaciones Extrañas - ORGIE; Casa de Bajos Estudios de la Casona de Flores…). Participa de los grupos de investigación Soma&Po (Estéticas y Políticas de las prácticas somáticas) en París 8; Cuerpos (sensibles) y Bienes (comunes) (IDAES-UNSAM – Paris 8 – Paris 7). Es autora de artículos y libros (Pensar con Mover, 2012; Hacer Mundos con Gestos, 2019) y dirige la colección Pequeña Biblioteca Sensible de Editorial Cactus.

Publicaciones:
«Saberes gestuales: epistemologías, estéticas y políticas de un "cuerpo danzante"» en Enrahonar, Epistemologies feministes, págs. 13-28, 2018 (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357638);
«Hacer mundos con gestos», en Haudricourt, El cultivo de los gestos, ed. Cactus, 2019.(https://editorialcactus.com.ar/libro/el-cultivo-de-los-gestos-andre-haudricourt/)
«No sé si ponerme dura, reír o llorar», Lobo Suelto, marzo 2018 (http://lobosuelto.com/no-se-si-ponerme-dura-reir-o-llorar-marie-bardet/).
«Hacer frente con nuestras espaldas», Lobo Suelto, diciembre 2017 (http://lobosuelto.com/hacer-frente-con-nuestras-espaldas-marie-bardet/)

 Con el apoyo del Proyecto 1234redes.com de la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Leer más...

Mutantes 05 - Lorena Méndez

MUTANTES 05
LORENA MÉNDEZ         
         

[De acuerdo al contenido de la ORDEN SAN/295/2020 de 11 de marzo, publicada en el BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y león) de 12 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas y recomendaciones en relación con el COVID-19 para toda la población y el territorio de la Comunidad de Castilla y León, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de todas las actividades y eventos programados entre el 12 y el 26 de marzo de 2020, ambos inclusive.
Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]                   

MARTES, 17 DE MARZO DE 12:30h A 14:30h
AULA B2 DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA
CANCELADO

El programa "Mutantes" realizado por el Vicedecanato de Extensión Cultural de la Facultad de Bellas Artes en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, tiene el propósito de profundizar en las relaciones que se están dando entre el arte y los movimientos feministas, queer e interseccionales en la actualidad desde perspectivas y experiencias diversas. Para ello se invitará a productoras culturales cuyas prácticas están motivadas por diferentes perspectivas feministas. En este sentido nos interesa invitar a representantes con miradas que hayan incorporado las variantes y alternativas situadas más vinculas al pensamiento queer y transfeministas de las últimas dos décadas.

Este programa se hace sensible a la realidad de los cambios e influencias determinantes que está teniendo el feminismo en el momento presente, en su acción de cuestionamiento de la estructura patriacal de nuestro sistema o de la gravedad del problema de la violencia machista que atraviesan las sociedades actuales. 

Para la quinta sesión del programa hemos invitado a Lorena Méndez

Lorena Méndez (1971) artista feminista mexicana performancera, activista cultural, docente, fundadora del colectivo La Lleca junto con Fernando Fuentes. Ha presentado sus proyectos de performance, intervenciones y videos en distintos espacios artísticos en países como México, Argentina, Chile, Uruguay, España, Canadá, Rumania, Polonia, Estados Unidos, Bielorrusia, Francia y Alemania. Realiza intervenciones utilizando como metodología lenguajes de las artes visuales con adolescentes, migrantes, población en situación de cárcel, transexuales y con trabajadoras sexuales en la Ciudad de México. Se ha desempeñado como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en el campo de Arte y Patrimonio Cultural.

Lorena Méndez es Maestra en Estudios de la Cultura Visual por la Universidad de Barcelona, Maestra en Artes Visuales por la Academia de San Carlos (UNAM). Doctora en Arte y Representación. Comunicación Visual y Enseñanza Aprendizaje de las Artes Visuales por la Universidad de Barcelona.

 

 

Premios, becas y reconocimientos:
A lo largo de su trayectoria ha sido becaria de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México para estudios en el extranjero. Ha obtenido las siguientes becas y estímulos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA): Jóvenes Creadores en 2003 y 2004, Estudios en el extranjero en 2002, 2005 y 2007, Programa de Residencias Artísticas 2008, Apoyo a fomento y proyectos y coinversiones culturales (2001, 2006, 2009, 2013 y 2014).

Publicaciones:

Lorena Méndez ha publicado textos referentes a sus procesos creativos, el performance y la teoría cultural en varias revistas de México y otros países. Así como los siguientes libros:
Méndez Lorena, Whinter Brian, Fuentes Fernando, (2013) De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social, Ed. UACM-Fundación Colección Jumex, México.
La Lleca (2013) Afectos, cuerpo y educación feminista. CONACULTA-FONCA, México.
La Lleca (2013) Adolescencias, masculinidades y antipatriarcado. CONACULTA-FONCA, México.
La Lleca (2006) ¿Cómo hacemos lo que hacemos? La Lleca. Ed. CONACULTA-FONCA, México.

 Con el apoyo del Proyecto 1234redes.com de la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Leer más...

CICLO DE CINE BRASILEÑO 2020


LUNES, 27 DE ENERO DE 2020
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2020
LUNES, 23 DE MARZO DE 2020

Teatro Juan del Enzina, 20:00h
Entrada gratuita hasta completar aforo
                                                    

 

El Centro de Estudios Brasileños, en colaboración con la Embajada de Brasil en España y el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, presenta su tradicional ciclo de cine brasileño. El CEB ofrecerá una película al mes, todas se proyectarán en el teatro Juan del Enzina, a las 20.00 horas y, como siempre, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las exhibiciones serán en versión original con subtítulos en español. Los títulos seleccionados para los próximos meses son los siguientes:

O FILHO ETERNO, de Paulo Machline
Brasil, 86 min, drama 
Roberto, escritor en ciernes, está ilusionado con el nacimiento de su hijo. Sin embargo, estando en el hospital descubre que tendrá que acostumbrarse a una nueva realidad: ser padre de Fabrício, un niño con síndrome de Down. La noticia provoca en Roberto una maraña de emociones contradictorias y conflictos que acaban afectando a su trabajo y a su relación matrimonial con Claudia. A lo largo de 12 años, entre obstáculos, conquistas y descubrimientos, se revela el significado de la paternidad. Esta película se basa en la obra homónima de Cristovão Tezza.
Trailer

O FAZEDOR DE MONTANHAS, de Juan Figueroa
Brasil, 52 minutos, documental, 2008
Un viaje al interior de la basura, contemplada como fenómeno del espíritu humano y no únicamente como producto de la acción del hombre. Este ensayo documental, inspirado en la moderna teoría del caos, transita entre la realidad de los testimonios y el surrealismo de las imágenes poéticas, procurando integrar la vida consciente e inconsciente de la mente humana. Fenómenos aparentemente simples, ocultan comportamientos muy complejos. Tal vez la basura sea todo aquello que no queremos ver…
Juan Figueroa, nació en Toledo en 1965 y se licenció en Filosofía en la Universidad de Salamanca, antes de cursar arte en Burdeos. Entre sus cortometrajes se pueden destacar Domingo 23 de Octubre (2005), Jardín Cerrado (2010) y Capriccio (2012). El pasado mes de noviembre (2019) estrenó el largometraje Sobrenatural, galardonado en la Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, el Festival de Cine de Autor de Chicago y el Festival de Sydney.
Trailer

O SILÊNCIO DO CÉU, de Marco Dutra
Brasil, 102 min, thriller 
Después de ser víctima de una violación dentro de su propia casa, Diana decide mantener su drama en secreto. Mario, su marido, también tiene algo que esconder. El silencio que se apodera de la pareja a lo largo de los días se transforma poco a poco en una peculiar forma de violencia. La película es una adaptación de la novela "Era el Cielo", de Sergio Bizzio y tiene la peculiaridad de presentarnos el trauma vivido desde el punto de vista del marido y no de la esposa agredida.
Trailer

CICLO DE CINE BRASILEÑO - ENERO 2020

LUNES, 27 DE ENERO DE 2020
Teatro Juan del Enzina, 20:00h
Entrada gratuita hasta completar aforo
                                                    

El Centro de Estudios Brasileños, en colaboración con la Embajada de Brasil en España y el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, presenta su tradicional ciclo de cine brasileño. El CEB ofrecerá una película al mes, todas se proyectarán en el teatro Juan del Enzina, a las 20.00 horas y, como siempre, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las exhibiciones serán en versión original con subtítulos en español. 

O FILHO ETERNO, de Paulo Machline
Brasil, 86 min, drama 
Roberto, escritor en ciernes, está ilusionado con el nacimiento de su hijo. Sin embargo, estando en el hospital descubre que tendrá que acostumbrarse a una nueva realidad: ser padre de Fabrício, un niño con síndrome de Down. La noticia provoca en Roberto una maraña de emociones contradictorias y conflictos que acaban afectando a su trabajo y a su relación matrimonial con Claudia. A lo largo de 12 años, entre obstáculos, conquistas y descubrimientos, se revela el significado de la paternidad. Esta película se basa en la obra homónima de Cristovão Tezza.

Trailer

CICLO DE CINE BRASILEÑO - FEBRERO 2020

LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2020
Teatro Juan del Enzina, 20:00h
Entrada gratuita hasta completar aforo
                                                    

El Centro de Estudios Brasileños, en colaboración con la Embajada de Brasil en España y el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, presenta su tradicional ciclo de cine brasileño. El CEB ofrecerá una película al mes, todas se proyectarán en el teatro Juan del Enzina, a las 20.00 horas y, como siempre, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las exhibiciones serán en versión original con subtítulos en español. 

 

 

O FAZEDOR DE MONTANHAS, de Juan Figueroa
Brasil, 52 minutos, documental, 2008
Un viaje al interior de la basura, contemplada como fenómeno del espíritu humano y no únicamente como producto de la acción del hombre. Este ensayo documental, inspirado en la moderna teoría del caos, transita entre la realidad de los testimonios y el surrealismo de las imágenes poéticas, procurando integrar la vida consciente e inconsciente de la mente humana. Fenómenos aparentemente simples, ocultan comportamientos muy complejos. Tal vez la basura sea todo aquello que no queremos ver…

Juan Figueroa, nació en Toledo en 1965 y se licenció en Filosofía en la Universidad de Salamanca, antes de cursar arte en Burdeos. Entre sus cortometrajes se pueden destacar Domingo 23 de Octubre (2005), Jardín Cerrado (2010) y Capriccio (2012). El pasado mes de noviembre (2019) estrenó el largometraje Sobrenatural, galardonado en la Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, el Festival de Cine de Autor de Chicago y el Festival de Sydney.

Trailer

Leer más...

CICLO DE CINE PERSA 2020


CICLO DE CINE PERSA

Teatro Juan del Enzina, 20:00h

                                                    

[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de esta actividad. Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]

Un año más, y, con motivo del Año nuevo persa que comienza en marzo, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Consejería Cultural de la Embajada de Irán en España ofrecerá la proyección de tres películas en el Teatro Juan del Enzina los días 4, 9 y 19 de marzo a las 20:00h. La entrada será gratuita hasta completar aforo y todas las películas están dobladas al castellano.

JUEVES, 19 DE MARZO
THE RAINBOW ISLAND, de Khosrow Sinai
Año: 2015 | Duración: 103 minutos
Hay 50 colores diferentes en la tierra de las Islas de Hormuz. Esto servirá como inspiración a un artista ecologista, que enseñará a sus habitantes, especialmente a las mujeres, cómo crear elegantes representaciones artísticas con estos colores tan característicos. Este proyecto ayuda a mejorar la situación económica de todas aquellas artistas, que inspirándose en las raíces de la isla son capaces de captar su esencia y la atención de los turistas que valoran y compran sus creaciones.

CICLO DE CINE BRASILEÑO - MARZO 2020

LUNES, 23 DE MARZO DE 2020
Teatro Juan del Enzina, 20:00h

                                                    

[En cumplimiento del RD463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma en todo el Estado y de acuerdo a las recomendaciones y medidas adoptadas por los organismos oficiales en relación a la contención del coronavirus COVID 19, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca procede a la suspensión de esta actividad. Esta suspensión de actividades y eventos de todo tipo, que conlleven la reunión de personas en espacios abiertos o cerrados, podrá ampliarse o prorrogarse en función de la adopción de nuevas medidas o recomendaciones por parte de los organismos competentes]

El Centro de Estudios Brasileños, en colaboración con la Embajada de Brasil en España y el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, presenta su tradicional ciclo de cine brasileño. El CEB ofrecerá una película al mes, todas se proyectarán en el teatro Juan del Enzina, a las 20.00 horas y, como siempre, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las exhibiciones serán en versión original con subtítulos en español. 

O SILÊNCIO DO CÉU, de Marco Dutra
Brasil, 102 min, thriller 
Después de ser víctima de una violación dentro de su propia casa, Diana decide mantener su drama en secreto. Mario, su marido, también tiene algo que esconder. El silencio que se apodera de la pareja a lo largo de los días se transforma poco a poco en una peculiar forma de violencia. La película es una adaptación de la novela "Era el Cielo", de Sergio Bizzio y tiene la peculiaridad de presentarnos el trauma vivido desde el punto de vista del marido y no de la esposa agredida.

Trailer

Curso de Canto histórico - Noviembre 2019 / Marzo 2020

Curso de Canto histórico
"Humores y afectos: del tono al aria"
Música vocal española de los siglos XVII y XVIII

 8-10  Noviembre 2019
17-19 Enero 2020
27-30 Marzo 2020

[Los cursos están organizados por la Academia de Música Antigua de la USAL en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical]

En las dos primeras décadas del siglo XVIII, se produce en la música española una transformación estilística radical que afecta a todos los órdenes, desde los aspectos estructurales hasta la sonoridad o la propia notación musical. En la música vocal a solo, este cambio supone, entre otras cuestiones, la sustitución defi nitiva del tono humano o divino, enraizado en la tradición ibérica, por el aria procedente de la escena musical italiana. Ello provoca una modifi cación sustancial de la técnica de canto, del planteamiento retórico, del concepto de elocuencia, o de las técnicas miméticas y de representación de humores y afectos, así como del papel y estatus del propio cantor. Esta transición es la que se ilustra en este programa, en el que se recorre el camino desde el cómico-actor que cantaba en los entremeses y comedias hasta la fundamental figura del cantante actor.

CARLOS MENA

carlosmena

Se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea, con sus maestros Richard Levitt y René Jacobs. Su intensa actividad concertística le lleva a las salas más prestigiosas del mundo como la Konzerthaus de Viena, Filarmónica de Berlin, Teatro Colón Buenos Aires, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Berliner Philarmoniker, Suntory Hall y Opera City Hall en Tokyo, Osaka Symphony Hall, Sydney Opera House, y Concert Hall de Melbourne bajo la batuta de maestros como G. Leonhardt, P. Goodwin, Neville Marriner, M. Minkowsky, O. Dantone o A. Marcon. Sus cerca de treienta recitales grabados para Mirare, Glossa y Harmonia Mundi han logrado numerosos premios como el Diapasón de Oro del año 2002, “CD Compact” al mejor disco de Renacimiento del año 2004, “Internet Classical Award 2004”, “Editor’s Choice” de Gramophon o Excepcional de Scherzo. Está interesado en el repertorio de lied y en el contemporáneo, estrenando varias obras de compositores como José María Sánchez-Verdú, Gabriel Erkoreka y Alberto Iglesias. Actualmente es director artístico de la Capilla Santa María, promovida por la Fundación Catedral Santa María de Vitoria, y dirige programas desde la Edad Media hasta el Clasicismo en festivales nacionales e internacionales. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Portuguesa en su interpretación de “Der Messias” de W.A. Mozart en el Teatro Sao Carlos de Lisboa , y a la la Orquesta Ciudad de Granada, en este caso con una obra de G.F. Haendel, la cantata “Apollo e Dafne” y “Messiah” de Haendel..

Plazos y condiciones de matrícula para las clases de canto histórico:

Destinado a alumnos con un nivel de técnica vocal avanzado, en los cursos se trabajará el canto histórico  en sus aspectos técnicos, interpretativos, contextuales, etc.
Las personas interesadas en participar en los cursos de canto histórico deberán realizar la preinscripción en los plazos que se señalan a continuación para cada uno de los cursos . En ella, junto al curriculum vitae se deberá enviar también un enlace a una grabación del interesado preferiblemente con repertorio de los siglos XVII y XVIII.

Aquellos alumnos que hayan sido admitidos en los cursos impartidos por Carlos Mena en la Universidad de Salamanca la temporada 2018/19 no necesitan enviar nuevamente la grabación.

En todos los cursos de canto se admite la matrícula como oyente. En ese caso el precio de la misma es de 15€ euros, y la preinscripción debe realizarse con al menos una semana de antelación al comienzo del curso.

La preinscripción para el primero de los periodos deberá realizarse antes del 11 de octubre de 2019, para el segundo antes del 29 de noviembre de 2019 y para el último antes del 24 de enero de 2020.

LUGAR DE LAS CLASES:
Sala de ensayo de la Hospedería Fonseca (Salamanca)

HORARIO:
Viernes:     16:00h-20:00h
Sábados:   10:30h-13:30h y 16:30h-20:00h
Domingos: 10:30h-14:00h

PRECIOS:
Alumno activo:   60€
Alumno oyente:  15€

 PREINSCRIPCIÓN EN LOS CURSOS

Curso de interpretación barroca 2019/20

Cursos de interpretación barroca - Cuerda

Los cursos de la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca contarán con los siguientes profesores:

23 y 24 de noviembre 2019    
  Pedro Gandía  Violín
  Andoni Mercero      Violín / Viola
  Itziar Atutxa Violonchelo / Viola de gamba
     

22 y 23 de febrero 2020

   
  Pedro Gandía  Violín
  Andoni Mercero Violín / Viola
  Itziar Atutxa Violonchelo / Viola de gamba
     
9 y 10 de mayo 2020    
  Pedro Gandía Violín
  Andoni Mercero Violín / Viola
  Itziar Atutxa Violonchelo / Viola de gamba      
   

 

[Los cursos están organizados por la Academia de Música Antigua de la USAL en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical]

LUGAR DE LAS CLASES:
Sala de ensayo de la Hospedería Fonseca (Salamanca)

HORARIO:
Sábados:   10:30h-13:30h y 16:30h-20:00h
Domingos: 10:30h-13:30h y 16:00h-19:00h

Información e inscripciones:
Academia de Música Antigua. Universidad de Salamanca.
Hospedería de Fonseca, 2ª planta. C/ Fonseca, 2. 37002 Salamanca.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +34 923 29 44 80

PREINSCRIPCIÓN EN LOS CURSOS