Archivo

«Atrapa mis miedos pero no mis sueños»

«ATRAPA MIS MIEDOS PERO NO MIS SUEÑOS»
Viernes, 22 de noviembre
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca · 17:00h

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer que se celebra el día 25 de noviembre, el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca llevará a cabo una accion bajo el título «Atrapa mis miedos pero no mis sueños».

La acción está dirigida a toda la Comunidad Universitaria y consistirá en la realización de un taller que tendrá lugar el viernes 22 de noviembre a las 17:00h en el Aula 2-1 de la Facultad de Bellas Artes.

El objetivo es crear un gran Atrapasueños y una pancarta con el lema «Atrapa mis miedos pero no mis sueños»Una vez finalizada la acción, el resultado se expondrá en un espacio visible para toda la Comunidad Universitaria. Documentaremos todo el proceso en vídeo para su posterior difusión.

[Esta actividad está enmarcada dentro del Proyecto 1234REDES.COM apoyado por la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) y cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Psicología, la Unidad de Igualdad y el GIR Diversitas]

Ilustrasal! 2019

ILUSTRASAL! 2019
IV CONGRESO TRANSFRONTERIZO DE ILUSTRACIÓN
28, 29 y 30 de noviembre · Auditorio de la Hospedería Fonseca 
Entrada libre

 INSCRIPCIÓN GRATUITA: AQUÍ

ILUSTRASAL! es un evento de carácter transfronterizo que reúne a lo largo de tres jornadas a profesionales del mundo de la ilustración. En anteriores ediciones han asistido artistas como Pablo Amargo, María Hesse, Albert Monteys, Verónica Grech, David de Ramón, Bakea, Isidro Ferrer, Ana Galvañ, Denis Zilver o Zigor Samaniego.

Esta nueva cita tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de noviembre y sus charlas versarán sobre el dibujo, la ilustración, el cómic, la pintura o el diseño. Los ponentes nos hablarán además de situaciones laborales peculiares, estas curiosidades sirven en muchos casos de ayuda a quienes están empezando en el mundo de la ilustración, el diseño, según el público de ediciones anteriores "son ponencias divertidas, entrañables y curiosas". En esta edición se podrá conocer en primera persona las experiencias profesionales y personales de los ilustradores e ilustradoras como Paula Bonet, Susa Monteiro, Miguel Mendonça, Pep Carrió, Xermánico y Magoz.

La encargada de impartir la charla inaugural del congreso será la ilustradora Paula Bonet, conocida por sus ilustraciones y pinturas íntimas desde donde trata conceptos asociados a la mujer, el cuerpo o la pérdida. A ella le tomará el relevo esa misma tarde, la ilustradora portuguesa Susa Monteiro, quien nos introducirá en un imaginario onírico y plástico.

El viernes 29 de noviembre con la charla del portugués Miguel Mendonça a la que le seguirá un taller en el que los asistentes aprenderán algunos de los métodos de trabajo del ilustrador vinculado al cómic y su proceso de realización (+ info en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Para finalizar la segunda jornada recibiremos al diseñador, ilustrador y artista plástico Pep Carrió, cuyo trabajo se reconoce por crear imágenes poéticas donde fusiona el dibujo, la fotografía y la escultura. Durante las tardes del jueves 28 y viernes 29 contaremos la presencia de los ilustradores Franelax y Juan Díaz-Faes, dibujando en vivo durante las charlas en la Hospedería Fonseca.

Los encargados de cerrar el congreso el sábado 30 por la mañana con sus charlas, serán el ilustrador de cómic Xermánico, seguido de Magoz con sus ilustraciones y animaciones metafóricas.

Simultáneamente al congreso en otros espacios de la ciudad se realizarán más actividades, como "Ilustra ILUSTRASAL!", donde se invita a los asistentes del congreso a esbozar e ilustrar en un libro colaborativo su visión de los mejores momentos vividos en ILUSTRASAL!2019. Para ello deben acudir a la Librería Letras Corsarias (c./ Rector Lucena n.1 en horario de 10 a 14 h. y 17 a 20.30 h. de jueves a sábado). De todos los dibujos se premiará a uno de ellos con un vale de 50€ para canjear en la librería.

Asimismo, el viernes 29 de noviembre, una vez finalizada la charla de Pep Carrió, asistiremos a una nueva edición de Lápiz & Birras en Le Garage (c./Nieto Bonal n.12). Una propuesta anual llevada a cabo por varios ilustradores salmantinos, Dani Blázquez, María Simavilla y Laura Macías. El objetivo de esta actividad es el compartir y conocer a gente mediante el dibujo y crear un ámbito creativo en el que puedan conocerse.

La asistencia a todas las actividades, como en ediciones anteriores, sigue siendo gratuita hasta completar el aforo. El programa completo de actividades puede verse en la web de la organización. www.espacioznk.com (en el apartado del evento).

 [Ilustrasal! 2019 se enmarca en el proyecto 1234REDES.COM, apoyado por la Unión Europea dentro del programa Interreg V-A España-Portual (POCTEP) 2014-2020, confinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)]

 

CRONOGRAMA

JUEVES 28 NOVIEMBRE
12.00 a 14.00 h. PAULA BONET. CHARLA INAUGURAL
17.00 a 18.30 h. SUSA MONTEIRO (Portugal)
17.00 a 20.30 h. Ilustración en vivo por Franelax (Dani Blázquez) con prueba de productos Spray Dealer. 
“Ilustra ILUSTRASAL!” Letras Corsarias (10 a 14 h. y 17 a 20.30 h. de jueves a sábado)

VIERNES 29 NOVIEMBRE
10.00 a 11.00 h. MIGUEL MENDONÇA.
11.00 a 14.00 h. MIGUEL MENDONÇA. TALLER TEÓRICO PRÁCTICO (Portugal)
17.00 a 20.30 h. Ilustración en vivo por Juan Díaz-Faes con prueba de productos Spray Dealer. 
19.00 a 20.30 h. PEP CARRIÓ.
21.00 h hasta fin de creatividad. LÁPIZ Y BIRRAS. Bar Le Garage. 
“Ilustra ILUSTRASAL!” Letras Corsarias (10 a 14 h. y 17 a 20.30 h. de jueves a sábado)

SÁBADO 30 NOVIEMBRE
11.00 a 12.30 h. XERMÁNICO. 
12.30 a 14.00 h. MAGOZ. 
14.00h Finalización de congreso.
“Ilustra ILUSTRASAL!” Letras Corsarias (10 a 14 h. y 17 a 20.30 h. de jueves a sábado)

Leer más...

Deforme Semanal

ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€   

Autoras e interprétes: Isa Calderón y Lucía Lijtmaer

Programa cultural y político presentado por dos mujeres feministas y combativas, Isa Calderón y Lucía Lijtmaer, alejado de la perspectiva machirulo reinante.
Deforme Semanal es el primer late night feminista capitaneado por mujeres en nuestro país. En él revisan la actualidad política y cultural y dan lecciones de igualdad siendo gamberras, porque “la manera de hablar de feminismo necesariamente pasa por ser radical y el humor es una forma, no solo didáctica, sino también revolucionaria de hacerlo”.

Feminismo para torpes

ENTRADA GENERAL 12€/COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€   

Dramaturgia: Nerea Pérez de las Heras y Teatro en Vilo
Dirección: Nerea Pérez de las Heras
Elenco: Laura Jabois & Luis Miguel Ríos Herrera

Feminismo para torpes es una caja de herramientas, una “clase de defensa personal” para enfrentarse a un mundo mal repartido, una conferencia desquiciada, un espectáculo a medio camino entre el monólogo de humor, el teatro y la confesión personal.
Su autora, Nerea Pérez de las Heras ha sido una perra de presa del patriarcado, si vienes averiguarás por qué, y quiere resarcirse. Lo hace exponiendo las miserias e injusticias de la estructura patriarcal y las suyas propias mientras dirige en escena a una actriz (Laura Jabois) y un actor (Luis Miguel Ríos) que encarnan los grandes estereotipos, pequeñas violencias y constantes desigualdades arbitrarias que nos acompañan desde que nacemos.
Feminismo para torpes va mutando en cada show para acompañar a una actualidad cada vez más abrumadoramente absurda. En serio, ven, te vas a reir. Y si puedes trae a esa persona de tu entorno que sigue diciendo que “ni machismo ni feminismo”, le garantizamos la jaqueca de su vida. 

 

 

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN
Nerea Pérez de las Heras
Nerea Pérez de las Heras es periodista y humorista. A lo largo de su trayectoria ha escrito en medios como El País, SModa, Mujer Hoy, Vogue, Esquire, Marie Claire y Glamour. 
Escribió Feminismo para torpes con la intención de que fuera una performance a medio camino entre el monólogo de humor y la conferencia divulgativa, el concepto se ha convertido en una serie de vídeos para El País y en un libro publicado por MR con el mismo título. Actualmente sigue colaborando con varias revistas, con el programa de Movistar + Las que faltaban y tiene un trabajo de 40 horas semanales en el mismo corazón del sistema capitalista porque la militancia no da dinero y los chiringuitos feministas son un invento de la ultraderecha.

Vídeo El País "¿Es esto acoso?"

DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA
Teatro en vilo
Teatro En Vilo es una compañía internacional de teatro afincada en Madrid, fundada en Londres en 2013 y capitaneada por Noemi Rodríguez y Andrea Jiménez, ambas directoras y dramaturgas de la compañía. Teatro En Vilo funciona como un colectivo itinerante que sirve como plataforma para colaboraciones internacionales e interdisciplinares entre creadores de escena, artistas e investigadores provenientes de países de todo el mundo.
La compañía persigue un constante diálogo con su entorno social, político y personal, lo que le obliga a renovar constantemente su lenguaje escénico. Desde sus espectáculos y formaciones, la compañía busca situarse en la delgada línea que separa el teatro de la vida y la ficción de la realidad.
Desde su creación, Teatro En Vilo ha visitado numerosas ciudades europeas y recorrido con sus espectáculos gran parte del territorio español. En sus viajes, la compañía ha tenido la oportunidad de pisar los escenarios de teatros y fes6vales de presagio como el Centro Dramático Nacional, los Teatros del Canal, el Edinburgh Fringe Festival, el BE Festival, el Buffer Fringe o el Mimetic Festival de Londres.
La compañía también ha recibido numerosos premios, entre ellos el "Premio del Jurado" y el "Premio del Público" en el Festival Presente - Futuro en Palermo, “Mejor Compañía Emergente” en el Mimetic Fes6val o las candidatura a Mejor Autoría Revelación en los XIX y XXII Premios Max por Interrupted y Generación Whyrespectivamente. 
El pasado mes de octubre ganaron el Premio El Ojo Crítico de Teatro que otorga RNE "por su decidida apuesta por nuevos lenguajes artísticos; por albergar voces de otros colectivos en sus propuestas; por su valentía; y por la sinceridad y elocuencia de su poética escénica".

ELENCO

Laura Jabois
Laura Jabois es socióloga, actriz y tallerista en Prevención de Violencia de Género. Ha trabajado con directores/as como Dennis Raher, Rosario Ruiz-Rogers, Arturo Bernal, Vicente Fuentes, Chelo García, Kike Bustos o José Sanchis-Sinisterra.
Como actriz cabe resaltar su participación en: “El Jardín de las Delicias” y “Queveductos o los Tránsitos de Quevedo” (Prod. Curtidores de Teatro) “Horizonte Artificial” y “Árbol Adentro” (Proyecto Bufo) “Quimera” (Festival Ellas Crean) “Los Figurantes“ (Prod. NTF).
Esto lo combina con su faceta de presentadora y animadora de eventos y coordinación de proyectos de ocio y tiempo libre. 
Como técnica en Prevención de Violencia de Género ha colaborado con Delfo y los Espacios de Igualdad y Ayto. de Madrid.

Luis Miguel Ríos Herrera
Actor, dramaturgo y director teatral diplomado en Arte Dramático por la Escuela Cuarta Pared. Entre sus trabajos como actor destacan "Pentesilea", de Heinrich Von Kleist, dirigida por Julián Fuentes Reta, y el monólogo "Homo Amans", de autoría propia, inspirado en "De Profundis", de Oscar Wilde. Ha escrito y dirigido las piezas "La sombra de un pueblo", "El último cigarro", "Cristales Rotos" y "Supertorti", por los que ha recibido varios premios teatrales.

Leer más...

Sueños y visiones de Rodrigo Rato

ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€    

De Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón
Dirección: Raquel Alarcón
Intérpretes: Juan Ceacero y Javier Lara

Escrita por Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón, Sueños y visiones de Rodrigo Rato retrata una época de sueños y espejismos, la fiesta de un país que creció disparatadamente y la resaca que llegó después. Y lo hace a través del auge y la caída de un personaje, Rodrigo Rato, desde su infancia, marcada por el arresto de su padre, hasta su propia detención tras el descalabro de Bankia.

Dos actores interpretan a Rodrigo Rato y al resto de personajes, a la vez que actúan como narradores de la historia. Mucho de lo que cuentan es histórico y está documentado: son hechos reales; y las palabras que dicen sus personajes, palabras textuales. Pero muchas otras no. Porque muchas veces los hechos no son suficientes para conocer la verdad, Sueños y visiones de Rodrigo Rato es una obra a medio camino entre el documental y la fantasía, entre la verdad de los acontecimientos y otra verdad: la de la ficción. Dirigida por Raquel Alarcón.

Obra ganadora del XXVI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2017 bajo el título El milagro español.

 

 SOBRE LOS ARTISTAS

Roberto Martín Maiztegui
Autor
Ha escrito junto a Pablo Remón la obra El milagro español, galardonada con el Premio Nacional de Teatro SGAE Jardiel Poncela 2017, que ahora se estrena en El Pavón Teatro Kamikaze con el título Sueños y visiones de Rodrigo Rato. 
Como guionista, ha coescrito para televisión La valla, serie producida por The Good Mood, que estrenará Antena 3 en los próximos meses; y el largometraje Siete picos, Premio a Mejor Proyecto de largometraje de ficción de la Comunidad de Madrid, compuesto por siete historias independientes que rodarán Mar Coll, Inés París, Elena Trapé, Rodrigo Sorogoyen, Lino Escalera, Gracia Querejeta y Borja Cobeaga. Producida por Tourmalet Films, verá la luz en el año 2021.
Ha escrito y dirigido Sushi, primer premio del Concurso Nacional de Proyectos del Festival de Cine de 
Medina del Campo, ganador del premio a Mejor Guion y Mejor Interpretación Femenina en Cortogenia para Ángela Boix y Premio a Mejor Interpretación Masculina en el XVII Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española-SGAE para Francesco Carril.
Es profesor de guion en la ECAM y en el Máster de Guion de la Universidad Rey Juan Carlos.

Pablo Remón
Autor
Dramaturgo, guionista y director. En 2013 funda la compañía teatral La_Abducción, con la que escribe y dirige su primera obra, La abducción de Luis Guzmán, seleccionada y estrenada en el Festival Fringe de Madrid. La compañía estrena su segunda obra, 40 años de paz, en noviembre de 2015, coproducida por el Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid. Recibe cuatro candidaturas a los Premios Max de 2016 y resulta finalista a Mejor Autoría Revelación. En 2017 estrena Barbados, etcétera en El Pavón Teatro Kamikaze, candidata a cuatro Premios Max. En 2018 escribe y dirige dos montajes, El tratamiento, en El Pavón Teatro Kamikaze, y Los mariachis, en Los Teatros del Canal. Además, ha coescrito dos obras más: Muladar, con Daniel Remón, ganadora del premio Lope de Vega de Teatro en 2014; y El milagro español, junto a Roberto Martín Maiztegui, ganadora del XXVI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2017, estrenada en el Teatro Kamikaze bajo el título Sueños y visiones de Rodrigo Rato. Actualmente prepara Doña Rosita, anotada, versión libre a partir de la obra de Federico García Lorca, y Las ficciones, con Irene Escolar, Bárbara Lennie y Carmen Machi para el Teatro Kamikaze.

Raquel Alarcón
Directora
Actriz, pedagoga y directora. Licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Psicopedagogía Aplicada al Teatro, tras ejercer como periodista durante una década se gradúa en Interpretación en Cuarta Pared. Completa su formación en Odin Teatret (Dinamarca), Workcenter de Jerzy Grotowski (Italia), Teatro Zar (Polonia) y Teatro de La Abadía (Grupo Permanente de Entrenamiento para el Actor 2016/2019). Trabaja como actriz en montajes y proyectos de investigación teatral con directores como Javier Yagüe, Adolfo Simón, Inma Nieto o Raúl Laiza en España, Argentina, México, Italia, Rumanía y Polonia (Grotowski Institute). Paralelamente, desarrolla su labor pedagógica desde 2009 entre España e Italia, en instituciones como Cuarta Pared y Teatro de La Abadía en Madrid o Regula Teatro e Instituto Cervantes en Milán.

VER VÍDEO

Leer más...

Mundo Obrero

ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€     

Teatro del Barrio producciones
Texto y dirección: Alberto San Juan
Intérpretes: Luis Bermejo, Lola Botello, Pilar Gómez y Alberto San Juan
Música: Santiago Auserón

Mundo obrero es una historia de amor. Pilar y Luis son dos enamorados que vienen del campo. Del hambre necesaria para la existencia del latifundio. Dos enamorados que, de generación en generación, a través del tiempo (en la República, contra la dictadura, bajo el consenso, imaginando siempre una democracia aún por venir), defenderán siempre, frente a las diferentes hambres, su amor sin final.

 

 

A principios del siglo XX, Pilar y Luis serán alumnos de Francisco Ferrer i Guardia en la Escuela Moderna. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se encontrarán con Buenaventura Durruti en el bar La Tranquilidad, en el Barrio Chino de Barcelona. Participarán de la gran esperanza de la Segunda República, ocuparán fincas en el 36. Serán asesinados y arrojados a una fosa común. Reaparecerán a principios de los 60, en las asambleas obreras y vecinales que empezaron a construir una alternativa radicalmente democrática frente a la dictadura franquista. Sufrirán tortura por parte de comisarios que ascenderán en el escalafón durante la democracia posfranquista. Formarán parte de la ola prerrevolucionaria que sucedió a la muerte de Franco. Serán tiroteados. Después, serán integrados en el gran consenso, casi borrados en su humanidad por su condición de asalariados. 

Finalmente, en esta historia sin final, asaltarán los cielos. Y allí bailarán, siempre enamorados.

Leer más...

El Otro, de Miguel de Unamuno y Alberto Conejero

 ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€   

DESVÁN TEATRO
Autoría: Miguel de Unamuno / Alberto Conejero
Dirección: Mauricio García Lozano

EL OTRO nos propone el tema del misterio de esa íntima personalidad, desdoblada -en lo consciente y en lo subconsciente- en dos hermanos gemelos. Un tema cuyo relato sombrío comienza cuando uno de ellos ha muerto asesinado por el otro y el que vive pierde su identidad, ya que no sabe si es el otro o él mismo. Un tema complejo de gemelos donde el autor muestra los debates del espíritu en una atormentada lucha, que llega a trasponer las fronteras de la razón -confundidos la realidad y el delirio- en el alu­cinado personaje que es foco de la obra y encarnación humana del mito bíblico de Caín y Abel. Un tema donde Unamuno ha visto el lado trágico, la eterna lucha del ser consigo mismo, exasperada ante el doble que le repite, como un espejo, su imagen.

 

 

ALBERTO CONEJERO

Como el resto de la producción dramática de Unamuno, El otro (escrita en 1926 y estrenada seis años después) parece situarse en una difícil encrucijada entre la fascinación y que sigue ejerciendo y su
práctica desaparición de los escenarios.

Por un lado, y de ahí la fascinación, el teatro de Unamuno quiso acercar la escena española a las vanguardias europeas. Se trata de un teatro audaz, sintético hasta la desnudez, abierto radicalmente a la experimentación, y que presenta un nuevo paradigma del personaje dramático. No encontramos ya el intento ilusionista de construir el trasunto de una “persona real” sino la asunción plena de la naturaleza poética / ficcional del personaje. El dramaturgo presenta una voz que ocupa un lugar indeterminado entre el actor y la ficción. Esta voz se define por una serie de rasgos voluntariamente imprecisos. De este modo, cada personaje es uno y a la vez toda la humanidad. Es fácil rastrear la huella de Maeterlinck o Ibsen, pero también la de sus coetáneos Evreinov o Pirandello hasta descubrir su inesperada influencia en autores aparentemente tan lejanos como Fosse, Kane o Rambert. Los temas de los que se ocupa —la mentira vital, la otredad, el misterio de la existencia ante un Dios ausente— no sólo no han ido perdiendo interés sino que nos golpean con renovada fiereza.

Unamuno era plenamente consciente de que su teatro exigía a los espectadores un nuevo pacto de recepción, de colaboración (“creo que a la gente le va a costar seguir mis ideas"). Es un teatro que necesita de una escucha activa, cómplice, de una voluntad de misterio. De ahí el otro elemento de la encrucijada a la que me refería al inicio de estas líneas: el ostracismo del teatro de Unamuno de los escenarios. Ya en su época se le acusó de hacer un teatro demasiado literario. Es un juicio que, con distintos matices, se ha ido repitiendo a lo largo de las décadas. Unamuno reclamaba la teatralidad implícita en sus textos. En el caso que nos ocupa: “El otro no es literatura dramática sino teatro. No es para ser leído sino para ser representado. El otro ha nacido para el teatro y para el teatro va.”

Leer más...

Andrea Motis 2019

Andrea Motis: voz y trompeta
Joan Chamorro: contrabajo
Ignasi Terraza: piano
Josep Traver: guitarra 
Esteve Pi: batería

Con la música de ídolos de la talla de Louis Armstrong y Chet Baker, la joven trompetista y cantante Andrea Motis lleva, junto con Joan Chamorro, sorprendiendo al público desde 2012, año en que Quincy Jones se fijó en ella y la invitó a compartir escenario en el Festival de Peralada. El disco se titula Emotional Dance y está editado bajo el legendario sello Impulse! Se grabó en Nueva York con una banda formada por músicos catalanes y norteamericanos y está producido por Jay Newland y Brian Bacchus (conocido por su trabajo con Norah Jones y Gregory Porter) y el propio Chamorro.

Impulse! es uno de los sellos más emblemáticos de la historia del jazz, garantía de calidad y plataforma para algunos de los artistas y registros más notables del genero desde 1960. El catálogo de Impulse incluye artistas de la talla de John Coltrane, Charles Mingus, Duke Ellington, Archie Shepp, Freddie Hubbard, McCoy Tyner y Carla Bley, entre muchos otros. Con el disco Emotional Dance, Andrea Motis y Joan Chamorro se suman esta interminable lista. Una prueba más que a fuerza de talento, solidez, carisma y trabajo se han convertido en uno de los fenómenos más sorprendentes que ha dado el jazz europeo en mucho tiempo.

VÍDEOS

He's Funny That Way 
La gavina 
Sr Blues 

 

EMOTIONAL DANCE

Emotional Dance está coproducido por Brian Bacchus y Jay Newland (ganador de 10 Grammys) y por el propio Chamorro. Y gracias a la sabia sugerencia de Baco y del director artístico de Universal Records, Jean-Philippe Allard, Motis completa la formación con la colaboración de un grupo de destacados músicos estadounidenses: el vibrafonista Warren Wolf, el acordeonista Gil Goldstein, el saxo barítono Scott Robinson y el percusionista Café Da Silva. El famoso saxo tenor norteamericano Joel Frahm, que ha colaborado anteriormente con Motis y Chamorro, también participa en tres temas. “Lo invitamos [Joel] a tocar con nosotros en Barcelona en 2016. Su actuación fue tan memorable que supimos que queríamos contar con él en el álbum”, comenta una entusiasmada Motis.

Aunque Andrea Motis solo tenga 23 años, su madurez musical supera con creces la expectativa de sus años. Esto se debe a que comenzó a tocar la trompeta a los siete años y tres años después comenzó a estudiar jazz en la Escuela Municipal de Música de Santa Andreu con Chamorro, quien reclutó a Andrea poco después para que formase parte de su banda, aun siendo ella una adolescente. Mientras seguía estudiando en el colegio fue miembro de la Sant Andreu Jazz Band durante nueve años en los que grabó ocho discos y tocó en directo con nombres de la talla del trombonista Wycliffe Gordon, el saxofonista Jesse Davis, el clarinetista Bobby Gordon y el saxofonista Dick Oatts, entre otros. Además de la trompeta Motis toca el saxo alto. Pero se estrenó como cantante con la banda de Chamorro. “La trompeta siempre ha sido mi instrumento principal”, dice Motis cuando se le pregunta si prefiere su faceta de instrumentista o la de vocalista. “Tocar la trompeta es como meditar para mí, es una parte muy importante de mi vida. Pero no quiero tener que elegir solo una de mis vertientes artísticas, porque adoro tocar todas”.

En Emotional Dance, la interpretación vocal se convierte en la protagonista escénica. Andrea Motis posee un encantador y versátil alto, con un sutil vibrato y un fraseo sucinto que le ha valido parangones con referencias estilísticas como Billie Holiday y Norah Jones. Su destreza vocal se revela de forma inmediata en el clásico de Charles Daniels y Richard Whiting que abre el álbum, “He’s Funny That Way”. Quizás no sea una coincidencia que este tema clásico del jazz se suela asociar desde hace mucho tiempo a Lady Day; Andrea Motis y su ensemble hacen ciertamente justicia a la composición, resaltándola con un contratiempo de la época del swing por antonomasia, que va pavimentando el camino para introducir el absorbente solo de Robinson. Motis le sigue con un delicioso solo de trompeta que acentúa su tono ácido y su certero sentido del swing melódico.

Andrea Motis ve Emotional Dance como una ampliación y una evolución respecto a su trabajo con Chamorro. Como en sus anteriores proyectos el nuevo álbum contiene su proporción equilibrada de clásicos del jazz. Además de “He’s Funny That Way”, Motis realiza otras cautivadoras versiones: del tema de Franck Loesser “Never Will I Marry”, de la canción de Cole Porter “You’d Be So Nice To Come Home To”, del número de Eddie Jefferson “Baby Girl”, de la canción de Johnny Mercer “I Remember You” , del corte de Horace Silver “Señor Blues” y finalmente del tema de Antonio Carlos Jobim y Vinicius De Moraes “Chega de Saudade”.

Leer más...

Mariola Membrives * Lorca, Spanish Songs

ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€   

Voz: Mariola Membrives
Guitarra: Javier Pedreira
Guitarra: Osvi Grecco
Trombón: Vincent Pérez

Lorca, Spanish Songs, publicado por Karonte en marzo de 2019 con la colaboración especial del guitarrista Marc Ribot y considerado uno de los discos del año por la crítica y la prensa especializada.
La base del repertorio son las canciones populares que grabó el propio Lorca al piano con la voz de la Argentinita convirtiendo en auténticos clásicos títulos como “Anda jaleo”, “La Tarara”, “Los cuatro muleros” y “Zorongo gitano”, entre otros, a los que concede una lectura renovada.
Para ello Mariola Membrives ha creado una poderosa banda de directo con algunos de los mejores exponentes del rock, el jazz y el flamenco nacional: las guitarras eléctricas de Javier Pedreira, Osvi Greco, el trombón de Vicent Pérez y la percusión de David Dominguez.

Después de su reveladora “Llorona” a dúo con el contrabajista japonés Masa Kamaguchi, su original revisión del “Omega” de Morente para quinteto de jazz y guitarra flamenca y su espectáculo “La enamorada”, con el que triunfó en los festivales de jazz de Madrid y Barcelona.

Fran Perea * Viaja la palabra

ENTRADA GENERAL 12€ / COMUNIDAD UNIVERSITARIA 10€   

Viaja la palabra es un proyecto musical de carácter escénico, que combina canciones de gran presencia vocal y literaria con elementos caligráficos y pictóricos que favorecen paisajes sonoros y visuales en un entorno audiovisual.

La propuesta tiene como punto de partida la necesidad creativa de Fran Perea que trasciende de lo musical ubicándose en un terreno escénico y audiovisual, natural en la trayectoria del artista. Comenzamos produciendo un disco cuya némesis parte de la palabra escrita en forma de composiciones de Fran Perea.

Estas palabras son materializadas sonoramente mediante canciones compuestas por él mismo junto al destacado productor, guitarrista y compositor Alfonso Samos bajo el sello Let’s do it Producciones.

Pruebas Coro Universidad de Salamanca curso 2019/2020

PRUEBAS DE ADMISIÓN CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CURSO 2019-2020

 

 

¿Quiénes somos?
El Coro de la Universidad de Salamanca, fundado en 1950, es uno de los coros universitarios más antiguos de España, y una de las agrupaciones musicales salmantinas más consolidadas. Desde entonces desarrolla cada curso una intensa actividad que le ha llevado a dar conciertos en la práctica totalidad de España, así como en buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc.

El repertorio del Coro Universitario es una de sus características diferenciadoras. Actualmente su trabajo fundamental se centra en la música del último siglo, montando constantemente nuevos programas y explorando repertorios muy poco conocidos que, frecuentemente, entran en terrenos poco habituales en el mundo coral como son el jazz, el pop o las llamadas “nuevas músicas”. Anualmente el coro prepara una media de tres programas distintos, algunos de ellos en colaboración con instrumentistas, bandas de jazz, orquestas, etc.

El Coro de la Universidad, que se renueva anualmente, está integrado por unas 50 o 60 personas, la mayor parte de ellos estudiantes de todas las facultades y escuelas, aunque también participan en él otros miembros de la comunidad universitaria, como profesores o personal de administración.

¿Qué hacemos?
Ensayamos habitualmente dos o tres días a la semana (habitualmente lunes y miércoles) de 20:00 a 21.30 horas, en la Hospedería Fonseca. En las sesiones de ensayo, aparte de montar los programas, se trabajan fundamentos de técnica vocal, algunos elementos de lenguaje musical, etc.

El coro actúa en todos los actos académicos solemnes de la Universidad, en los ciclos de polifonía organizados por las instituciones locales y en pequeñas giras de conciertos tanto en España como fuera de ella. A los componentes del coro que lo soliciten y hayan participado regularmente al menos en un ochenta por ciento de los ensayos se les conceden, al finalizar el curso, 3 créditos de libre elección y ECTS.

¿Cómo participar en el coro?
Para participar en el Coro Universitario es importante tener un buen oído musical, unas cualidades vocales normales y, sobre todo, ganas de cantar y aprender a cantar. Lógicamente también es imprescindible asumir el compromiso de asistir de modo regular a los ensayos.

Al comienzo del curso se realiza una pequeña prueba de admisión en la que se clasifica la voz, se trata de detectar aquellos aspectos que se han de trabajar más, etc.

Las pruebas de admisión para el curso 2019/20 se realizarán los, lunes y miércoles del mes de septiembre a las 19.15 horas en la Sala de ensayos de la Hospedería Fonseca.

Para evitar esperas es preferible que si tienes interés en cantar con nosotros contactes escribiéndonos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y así se puede fijar una fecha y hora concreta.

Más información en: 
Servicio de Actividades Culturales (Universidad de Salamanca)

Hospedería Fonseca
C/ Fonseca 2, 2ª planta
37008 Salamanca
Teléfono: +34-923294480
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más...