Programación

Ciclo Salamanca Barroca 2020/2021

CICLO SALAMANCA BARROCA 2020/2021

Solo se ofertarán entradas para cada uno de los conciertos, que podrán ser adquiridas a través de la página web (sac.usal.es), en los puntos de venta habituales (MERCATUS y Long Play) y en taquilla en la Hospedería Fonseca una hora antes del concierto, excepto si se han agotado en la venta anticipada. Estas entradas tendrán un carácter nominal, y los datos estarán a disposición de las autoridades sanitarias para, en su caso, facilitar posibles rastreos. La mayor parte de las entradas puestas a la venta corresponderán a butacas individuales, con el fin de mantener la correspondiente distancia de seguridad, salvo un número limitado de localidades dobles que se ofertarán en butacas adyacentes, que solo podrán ser utilizadas por personas convivientes.

Debido a que la situación puede variar a lo largo de los próximos meses, y, también con ello, las normas de control y prevención, se ha estimado oportuno estructurar la venta de localidades trimestralmente. 

Días antes del concierto los espectadores recibirán vía email el programa completo del mismo, así como las instrucciones suplementarias que en su caso fueran necesarias, y que siempre se ajustarán a las indicaciones de las autoridades.

PROGRAMA SALAMANCA BARROCA 2020/2021

 


VIERNES 21 de mayo de 2021
Auditorio Fonseca · 19:30h*

PIERRE HANTAÏ
Homenaje a Gustav Leonhardt (1928-2012)

DOMINGO 6 de junio de 2021
Auditorio Fonseca · 19:30h*

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL
CONSORT DE VIOLAS DA GAMBA
Durezze et ligature. Concerto di viole e voce | María Espada | Dir. Sara Ruiz


DOMINGO 13 de junio de 2021
Auditorio Fonseca · 19:30h*

ORQUESTA BARROCA DE LA USAL
El parnaso francés | Saskia Salembier | Dir. Pedro Gandía

* Horarios previsibles de modificación en función de la normativa de restricciones de movilidad.

Leer más...

Documental del mes * Cómo robar a un país


DOCUMENTAL DEL MES ONLINE
Disponible del 19 de mayo al 2 de junio

FORMULARIO DE ACCESO AL DOCUMENTAL



                          

CÓMO ROBAR A UN PAÍS (2019. Sudáfrica), de Rehad Desai y Mark J. Kaplan
V.O. en inglés y zulú subtitulada al castellano

Un grupo de periodistas de investigación destapa un caso de corrupción en el que está implicado Jacob Zuma, quien fue presidente de la República de Sudáfrica hasta el 2018. Poco después, la redacción recibe una campaña de desinformación.
Dos jóvenes de una empresa tecnológica encontraron las pruebas que dejaban al descubierto el modus operandi tras el secuestro económico del estado de Sudáfrica, por parte de intereses privados y con la ayuda de algunos políticos.
Gracias al amigo Zuma, los miembros de la familia india Gupta utilizaron los fondos de un país en su propio beneficio para adquirir participaciones de las minas de cabrón, de medios de comunicación y de empresas tecnológicas e, incluso, para ocupar algún cargo público.
Cuando se abre una investigación judicial, el presidente Zuma declara que todo son mentiras y noticias falsas. Frente al aumento de los vínculos entre intereses privados y el Gobierno, los periodistas se preguntan si queda lugar para la justicia en la incipiente democracia sudafricana, que con tanto esfuerzo costó ganar.

VER TRAILER

 SOBRE LA DIRECCIÓN

Rehad Desai (Sudáfrica, 1963) es uno de los documentalistas africanos más notables. Ha dirigido y producido numerosos largometrajes, la mayoría de los cuales han sido estrenados en festivales internacionales y salas de cine, además de haber sido elogiados por la crítica. En 2015 ganó el Premio Emmy a Mejor Documental por su Miners Shot Down (2014), donde se evidencia su habilidad como cineasta y experiencia como activista.

Mark J. Kaplan (Sudáfrica) es uno de los principales realizadores sudafricanos y cuyas películas se centran en temas sociales y políticos, de derechos humanos y memoria histórica. Fue productor del documental The Lion’s Trail (2005), ganador de un Premio Emmy en 2006.

Leer más...

Presentación del libro "El lunes nos querrán"


MARTES, 18 DE MAYO DE 2021
TEATRO JUAN DEL ENZINA, 19:00h 
Entrada con invitación*
[Las invitaciones podrán recogerse el mismo día en
el Teatro Juan del Enzina de 12:00h a 14:00h]


                          

Una historia emocionante y reveladora sobre la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas aunque tengan que enfrentarse a condicionantes de género, clase social y origen. Este es el relato del arduo camino hacia la libertad.

Najat El Hachmi (Marruecos, 1979)
Nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crio. Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, ha sido mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse de lleno a la escritura. Es autora de novelas tan conocidas como El último patriarca (Premio Ramon Llull, Prix Ulysse y finalista del Prix Mediterranée étranger), traducida a diez idiomas, La cazadora de cuerpos, La hija extranjera (Premio Sant Joan de narrativa) y Madre de leche y miel, los dos últimos editados en Ediciones Destino. En 2019 publicó el manifiesto Siempre han hablado por nosotras, que tuvo una gran repercusión en los medios y entre los lectores. Actualmente colabora en El País. El lunes nos querrán (Premio Nadal 2021) es su nueva novela.

Pierre Hantaï

SALAMANCA BARROCA 20/21
PIERRE HANTAÏ | Homenaje a Gustav Leonhardt (1928-2012)
Viernes 21 de mayo de 2021
Auditorio de la Hospedería Fonseca | 19:30h

Entrada general 12€
Comunidad Universitaria 10€

            

El programa en homenaje a Gustav Leonhardt que propone Pierre Hantaï está en el núcleo mismo del movimiento musical historicista. Constituye un feliz reencuentro de dos maestros, referentes indiscutibles en la historia del clave, bajo la amena y exuberante sombra de Bach. Pero, más allá de ello, es también una exploración metainterpretativa anclada en una práctica, como la de la transcripción para tecla de obras originalmente destinadas a otros instrumentos, en la que el Kantor fue asimismo un consumado maestro. Hantaï vuelve a Bach a través del numen de Leonhardt, uno de sus principales preceptores: es difícil idear mejor tributo.

PROGRAMA

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Calamandrei - Todas tenemos la misma historia

TEATRO UNIVERSITARIO EN EL JUAN DEL ENZINA
SÁBADO 22 DE MAYO | 19:30h
CALAMANDREI
Todas tenemos la misma historia

PRECIO DE LAS ENTRADAS: 3€
VENTA DE ENTRADAS en las taquillas del Teatro Juan del Enzina: 

-  Jueves de 12:00 a 14:00h
-  Viernes de 12:00h a 14:00h y de 17:00 a 19:00h
Una hora antes de la representación (excepto si se agotan en la venta anticipada)

Dirección: Federico Bueno de Mata. Vicedecano de Estudiantes y Comunicación de la Facultad de Derecho
Ayudante de dirección: Ignacio Leo Castela
Escenografía, luces y sonido: Federico Bueno de Mata e Ignacio Leo Castela
Reparto:
Marian Martín
Inés Blanco
Sara Jorge
Aída Saiz
Alicia Marcos
Patri Cabezas
Elena Villar
Irene Yañez
Elsa Fernando
Lorena Muñoz
Pablo Mezquita

Todas tenemos la misma historia supone una adaptación de diversos textos de Darío Fo y Franca Rame en torno a la mujer.

Una obra feminista que, a través de una serie de textos escritos en formato de monólogo y representados por distintos personajes femeninos, explora diversos aspectos en los que se refleja la desigualdad de género existente aún en nuestra sociedad.
La conciliación de la vida familiar y laboral, los mitos de la mala madre o la mala mujer, el papel de la mujer ante las agresiones sexuales y la prostitución, entre otros temas, serán abordados desde diferentes géneros dramáticos.
Presentamos una obra con una progresión dramática, que reivindica la igualdad entre géneros desde la comedia y la farsa, pasando por situaciones tragicómicas y endureciendo el discurso y la dramatización en su parte final, con un mensaje social claro, rotundo y reivindicativo.

 

Andrea Motis Quintet

SALAMANCA JAZZ
ANDREA MOTIS QUINTET | La revelación continúa         
Viernes, 4 de junio de 2021                                  
Teatro Juan del Enzina · 20:30h
Entrada general: 12€
Estudiantes y Comunidad Universitaria: 10€
        

 

Andrea Motis, voz y trompeta
Ignasi Terraza, piano
Joan Chamorro, contrabajo
Esteve Pi, batería

El de la trompetista, saxofonista y cantante Andrea Motis (Barcelona, 1995) es un caso verdaderamente único en la escena jazzística española. Con apenas once años, sorprendía ya a propios y extraños con su madurez interpretativa, forjada en las clases de la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu. Hoy ha pasado el tiempo y la niña es una joven que ha recorrido medio mundo participando en los festivales más importantes del género, grabando su último álbum, Emotional Dance, ¡nada menos que en el sello Impulse! de Universal. Motis practica maneras jazzísticas clásicas, activando emociones altamente placenteras, no exentas de la frescura propia de su juventud. En este concierto se escuchará parte de Do outro lado do azul, su último trabajo discográfico, junto con temas más jazzísticos y algunas composiciones propias.

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Academia de Música Antigua de la USAL | Consort de violas da gamba

SALAMANCA BARROCA 20/21
ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL
CONSORT DE VIOLAS DA GAMBA | 
Durezze et ligature        Domingo 6 de junio de 2021
Auditorio de la Hospedería Fonseca · 19:30h
Entrada general: 8€
Estudiantes y Comunidad Univeristaria: 6€                                        
               

 

Dirección y viola da gamba|Sara Ruiz
Soprano | María Espada

Una de las características principales de la música italiana del seiscientos es la relación entre logos y melos que propugna la seconda pratica. Pero esa peculiar fusión se logra, además, en un marco configurado por dos elementos complementarios. Por una parte, la sutil mezcla de dulzura, encanto y elegancia que los italianos llaman soavità, y que fascinaba a los músicos europeos. Por otra, el singular y conmovedor uso de las más punzantes disonancias y suspensiones (durezze et ligature), que genera un patético juego de tensiones y expectativas. El presente programa nos acerca al mismo núcleo de esas dialécticas, que entretejen pasiones y afectos.

PROGRAMA

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca

SALAMANCA BARROCA 20/21
ORQUESTA BARROCA DE LA USAL | El parnaso francés
Domingo 13 de junio de 2021
Auditorio de la Hospedería Fonseca · 19:30h
Entrada general 8€
Comunidad Universitaria 6€

      

Director y concertino | Pedro Gandía Marín
Soprano solista | Saskia Salembier

Parafraseando el título —y acaso la intención— del libro de Titon du Tillet, el presente concierto reúne a muchos de los músicos que conforman uno de los estilos nacionales que polarizan la música del Barroco. En él se evidencia el gusto francés por la danza y por el canto declamatorio, con un cuidado exquisito de la prosodia, mientras los intérpretes asumen los códigos de una práctica interpretativa muy diferenciada, que mima celosamente los elementos ornamentales, y en la que la inégalité se ha adueñado del latido de las composiciones. Partiendo de Lully, el italiano hecho francés, y llegando hasta Rameau, que revoluciona como nadie hasta entonces el pensamiento musical occidental, el programa nos propone un ameno paseo acompañados por la vivacidad, expresividad, naturalidad y brillantez que, según Quantz, caracterizan la música francesa de esta época.

PROGRAMA

El parnaso francés

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
De Atys, LWV 53 (1676)
Ouverture
‘Espoir si cher et si doux’
‘Dormons, dormons tous’ (Le Sommeil)
Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
‘Quel prix de mon amour’, de Médée, H 491 (1693)
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Premier concert transcrit en sextuor
‘Tristes apprêts’, de Castor et Pollux, RCT 32 (1737)
Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729)
‘Funeste mort’, de Céphale et Procris (1694?)
J.-P. Rameau
De Hippolyte et Aricie, RCT 43 (1733, versión de 1757)
Ouverture
‘Cruelle mère des amours’
‘Quelle plainte en ces lieux m’appelle?’
‘Vents furieux’, de La princesse de Navarre, RCT 44 (1745)
Suite instrumental de Dardanus, RCT 35 (1739)

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

Abe Rábade Trío

SALAMANCA JAZZ
ABE RÁBADE TRÍO | Sorte         
Sábado, 26 de junio de 2021                              
Teatro Juan del Enzina · 20:30h
Entrada general: 12€
Estudiantes y Comunidad Universitaria: 10€
        

 

Abe Rábade, piano
Pablo Martín Caminero, contrabajo
Bruno Pedroso, batería

El pianista gallego Abe Rábade se ha consolidado como uno de los exponentes creativos más agudos de nuestro jazz, un intelectual que tan pronto se atreve con el cancionero de Alfonso X el Sabio como se reivindica en certámenes y escenarios tan legendarios como el californiano Festival de Jazz de Monterrey o el Carnegie Hall de Nueva York. Cuenta desde hace años con dos sólidos aliados rítmicos que completan su trío, el contrabajista Pablo Martín Caminero y el batería Bruno Pedroso, con quienes presentará los temas de su nuevo proyecto Sorte, tras su anterior éxito discográfico, Doravante.

Emmanuele d’Astorga (1680-1757)

    De Dafni. Drama pastorale per música (1709)

          Introduzione

            ‘Tortorella smarrita sul lido’ Ø+

Marco Antonio Ziani (ca. 1653-1715)

   De L’Ateinade. Drama per música. Nel felicissimo giorno del nome dell’imperatrice Elisabetha    Cristina Ø+ (1714)

         Sinfonía

          ‘Reggia amica’

Antonio Caldara (1670-1736)

    De Morte e sepoltura di Christo (1724)

          Sinfonía

          Recitativo y aria ‘Caro Gesù’‘È morto il mio Gesù

Johann Joseph Fux (1660-1741)

    Obertura en re menor, K 357 (1701)

     Ave Regina caelorum, K 208 (ca. 1700-1740)

Angelo Ragazzi (ca. 1680-1750)

    Concierto para violín en sol menor Ø+

Francesco Bartholomeo Conti (ca. 1681-1732)

    Languet anima mea

 

 

Ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos